El blue sigue alto Pero cedió un poco a pura venta

Retrocedió apenas 50 centavos y en la city porteña quedó en $197,50. Para poder contenerlo, el Central tuvo que hacer una venta récord en la era de Alberto Fernández

Edición Impresa

El dólar blue anotó en octubre su mayor suba mensual en tres meses, al trepar $11,50 o 6,2 por ciento para cerrar a $200,50 en nuestra Región y a $197,50, cerca de su máximo nominal histórico, en la city porteña.

El dólar informal retrocedió 50 centavos en la última jornada del mes, con lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central, se redujo al 98,1 por ciento.

Cabe recordar que el jueves la cotización había alcanzado los $201 (La Plata) y $198 (CABA), nuevo récord en términos nominales, en medio de una persistente demanda como cobertura, a poco más de dos semanas de las elecciones legislativas nacionales.

A pesar de la baja de esta rueda, en los últimos cinco días, el dólar blue acumuló un alza de $2,50, que se suma a la disparada de $8,50, y a la suba de $2 registradas en las dos semanas previas, a partir de la elevada inflación, controles cambiarios, déficit fiscal y firme riesgo país, que alimentaron expectativas de devaluación y presionaron sobre la divisa, que suele tener saltos bruscos con tan solo unas pocas operaciones.

En lo que va de 2021, el dólar paralelo se aprecia $31,50 (menos del 20 por ciento), muy por debajo de la inflación acumulada de 2021, cercana al 40 por ciento.

Recordemos que durante septiembre, el dólar informal subió $4,50 (+2,5 por ciento), tras anotar en agosto su menor alza desde marzo, al trepar apenas $1 (+0,6 por ciento). Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de abril, el dólar paralelo aumentó $9 en abril (6,4 por ciento), $7 (4,7 por ciento) en mayo, $11 (7 por ciento) en junio, y $12,50 (+7,4 por ciento) en julio.

El dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30 por ciento del impuesto PAÍS, y un 35 por ciento a cuenta de Ganancias- subió 13 centavos a $173,63. En el acumulado de octubre exhibió un incremento del 0,9 por ciento.

En las plazas cambiarias alternativas, el dólar “contado con liqui” regulado ascendió 0,8 por ciento ($1,52) a $180,85, por lo cual la brecha con el oficial crece al 81,3 por ciento. En sus “versiones libres” opera en torno a $205.

Por su parte, el dólar MEP regulado trepa 90 centavos hasta los $180,13 (brecha del 80,6 por ciento).

El Riesgo País superó los 1.700 puntos básicos este viernes y alcanzó su nuevo valor máximo desde que se selló el canje de deuda con los acreedores privados en septiembre del año pasado, en medio de la creciente aversión al riesgo local por la incertidumbre en materia económica.

El referente medido por el banco JP.Morgan crece 18 unidades a 1.712 puntos básicos. Cabe recordar que el índice se reinició el 10 de septiembre de 2020 en la zona de los 1.083 puntos tras una millonaria reestructuración de deuda. Previo a esa fecha se ubicaba por encima de los 2.100 puntos.

EL CENTRAL SALIÓ CON TODO

En la última jornada cambiaria del mes, el Banco Central debió vender U$S290 millones de sus reservas en el mercado mayorista para contener la demanda y evitar la suba de la cotización, que en ese segmento quedó en $99,52 para la compra y $99,72 para la venta, tres centavos por encima del cierre del jueves.

Se trata de la mayor venta de divisas por parte de la autoridad monetaria en un solo día desde que comenzó el gobierno de Alberto Fernández. La venta anterior se había registrado el 4 de febrero de 2020 y había alcanzado los U$S276 millones.

De este modo, la semana del dólar oficial cerró con un alza acumulada de 33 centavos. “Es la suba semanal más alta desde la última semana de abril”, explicó un operador, según Infobae.

El mercado mayorista tuvo en el cierre de octubre un importante volumen de U$S585 millones en el mercado spot (contado), a la vez que en el mercado de futuros también se operaron montos importantes: U$S351 millones en el MAE y U$S1.856 millones en el Rofex.

No obstante las ventas de ayer, el balance de intervención cambiaria para el Banco Central en octubre de este año resultó inusualmente positivo, como producto de las múltiples restricciones para comprar divisas para los importadores, que durante octubre fueron acentuadas. En su reunión del jueves, el Directorio del BCRA inició una flexibilización de ese segmento del cepo cambiario, algo que de todas formas no pareció suficiente para los importadores.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE