
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días
"Faltan dólares, sobran parches": el duro diagnóstico del economista Martín Redrado
Wanda sacude al mundo Boca: un Ford Mustang, un anillo y paseos en Puerto Madero
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
Locura en Ensenada: un motociclista resultó herido y los vecinos intentaron linchar a la conductora
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Abusos en el San Vicente de Paul de La Plata: a días del juicio, el cura Sidders fue sobreseído
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Buena parte de los ataques de ‘ransomware’ o secuestro de datos, prosperan porque los empleados o usuarios hacen ‘clic’, en un enlace malicioso. Expertos en ciberseguridad brindan tips para evitar sufrir estos delitos
El ‘ransomware’, ‘malware de rescate’ o ‘secuestro de datos’, es un tipo de programa malicioso que impide a los usuarios acceder a su sistema o a sus archivos personales y que exige el pago de un rescate a cambio de quitar esta restricción y permitirles que vuelvan a acceder a la información secuestrada.
Para protegerse de este tipo de ciberataques, cada vez más frecuentes, no basta con utilizar las habituales soluciones de seguridad, como los antivirus y cortafuegos informáticos y otros recursos de programación. Estos sólo funcionan como barreras que bloquean el acceso no autorizado a los equipos y redes de datos, así como a los programas dañinos para nuestro sistema.
Para mantener el ‘ransomware’ a raya también es necesario aplicar algunos ‘cortafuegos psicológicos’ o barreras de protección mental, ya que muchas incursiones maliciosas tienen éxito a raíz de los condicionamientos o automatismos que operan como ‘programas’ en el cerebro de los propios usuarios.
El 54 por ciento de los ataques denunciados por empresas de todo el mundo durante 2020 fue causado por ransomware, según una investigación de la firma BitSigh, con datos de la Universidad de Cambridge, señalan desde Aiwin, una plataforma internacional de ciberseguridad para empresas y organizaciones.
SESGOS: PONERSE LA ZANCADILLA A UNO MISMO
Apuntan que, de acuerdo a otros estudios, la mayoría de los incidentes de ciberseguridad se originan en errores humanos, muchas veces debidos a vulnerabilidades psicológicas, como los sesgos cognitivos, un fenómeno de la mente, principalmente inconsciente, que los ciberdelincuentes conocen muy bien y saben cómo aprovechar a su favor.
LE PUEDE INTERESAR
Miles de personas en la 30° Marcha del Orgullo LGBTIQ
LE PUEDE INTERESAR
Miles de personas se juntan en Plaza de Mayo por la Marcha del Orgullo
Un sesgo cognitivo consiste en una interpretación sistemática de la información de modo erróneo o distorsionado, la cual nos conduce a procesar los pensamientos, emitir juicios y tomar decisiones de forma incorrecta, inexacta o ilógica.
“Estos sesgos cognitivos funcionan como ‘atajos mentales’ que nos ayudan a tomar decisiones sencillas”, afirman en Aiwin.
“Estos ‘atajos mentales’ favorecen que aquello que percibimos lo interpretemos de un modo determinado frente a otros, o le damos un sentido en desmedro de otros, descartando otras opciones de razonamiento que podrían ser válidas y sin ser conscientes de que dichas decisiones merecerían mucha más atención y análisis por nuestra parte”, indican desde Aiwin.
“De acuerdo a las investigaciones, tomamos miles de pequeñas decisiones cada día, de las cuales solo una mínima parte son conscientes”, explica Sergio Jiménez, fundador y director ejecutivo (CEO) de Aiwin (https://firewall.aiwin.io).
Explica que el resto de las decisiones las toma “nuestro cerebro con sus sesgos cognitivos de manera automática, incluyendo muchas decisiones que afectan a nuestros comportamientos en el entorno digital, por ejemplo hacer clic en un enlace malicioso en un correo electrónico que recibimos”.
“Si no convertimos estas decisiones automáticas en conscientes podemos caer en las trampas que nos pone la ciberdelincuencia para descargar e instalar un ramsonware”, advierte Jiménez.
“Los sesgos cognitivos forman parte de la naturaleza de las personas y de nuestra evolución como especie. No podemos eliminarlos de nuestros equipos humanos y organizaciones, pero sí podemos dominarlos. Podemos minimizar su influencia entrenando a nuestro cerebro”, según este experto en ciberseguridad.
“Conocer cómo funciona nuestro cerebro y cuáles son sus principales vulnerabilidades, siendo conscientes y protegiéndonos de nuestros propios sesgos cognitivos, nos ayudará a hacer frente al ‘ransomware’”, según Jiménez.
El primer estudio sobre Sesgos Cognitivos y Ransomware de Aiwin ha encontrado más de 30 sesgos cognitivos concretos, que puede impulsarnos a “cliquear antes de pensar en lugar de pensar antes de cliquear”.
Jiménez describe algunos de estos ‘atajos mentales’ que nos hacen vulnerables a los ciberataques y propone algunas medidas prácticas para desactivarlos:
EFECTO DE VERDAD ILUSORIA
“A nuestro cerebro le resulta más sencillo procesar información que ya hemos experimentado antes. Esto crea una sensación que nos puede llevar a malinterpretar una señal, considerándola como un contenido verdadero, cuando en realidad no lo es”, según Jiménez.
Consejo para desactivarlo: “Para diferenciar lo que es real de lo que podría no serlo, cuando nos llegue un estímulo digital, por ejemplo aquello que estamos viendo o escuchando en un mail o llamada telefónica, es importante tomarse un tiempo para reflexionar sobre su autenticidad y no actuar simplemente por lo que nuestro cerebro interpreta a primera vista”, sugiere.
SESGO DE PERCEPCIÓN SELECTIVA
Jiménez explica que esto ocurre “cuando la persona recibe una información y, en función de sus expectativas, selecciona automáticamente un objeto de atención y desatiende la parte restante, para no saturarse mentalmente”.
Consejo para desactivarlo: “Debemos hacernos conscientes de que nuestro cerebro absorbe demasiada información y estímulos a diario, por lo que es normal que surja este sesgo y que los ciberdelincuentes intenten activarlo mediante sus tácticas de ingeniería social, para que atendamos solo aquello que necesitan los delincuentes para que abramos una brecha de seguridad”, recomienda.
EFECTO BANDWAGON
Ocurre “cuando el cerebro toma decisiones basadas en emociones y en el impulso de grupo. Se activa cuando seguimos lo que hacen nuestros compañeros, asumiendo que es seguro o sensato, por ejemplo, haciendo ‘clic’ en el enlace a un chat de trabajo, cuando más personas lo están haciendo, por temor a perdernos algo y quedarnos ‘fuera’ del grupo”, señala Jiménez.
Consejo para desactivarlo: “Para evitar perder nuestra objetividad y decidir algo o comportarnos desde un plano no racional, necesitamos hacernos conscientes del peligro que entrañan ciertos estímulos digitales y entrenar a nuestro cerebro para que sus decisiones no se vean influenciadas por el plano emocional”, recomienda.
SESGO DE AUTOMATIZACIÓN
Este sesgo “aparece cuando nuestro cerebro confía más en la información que entrega un sistema automatizado, como la generada por los algoritmos informáticos y la inteligencia artificial, que la que ofrece un sistema no automatizado, como la recopilada por una persona, incluso aunque esta última sea correcta”, de acuerdo a Jiménez.
Consejo para desactivarlo: “En nuestros ordenadores o dispositivos podemos recibir notificaciones o mensajes de nuestro calendario digital informando de lo siguiente que tenemos que hacer en ese día, y es muy probable que las atendamos automáticamente. Sin embargo podrían haber sido generadas por un programa con código malicioso”, asegura.
Para evitar estos riesgos, señala que “es preferible no creerse cualquier estímulo o mensaje que nos llegue y verificar su procedencia, antes de cliquear para acceder a éste, dado que en un primer vistazo es fácil obviar que esa notificación puede estar manipulada”.
Automatización
“El sesgo de automatización hace que nuestro cerebro confíe más en la información de un sistema automatizado, generada por algoritmos informáticos o inteligencia artificial, que en aquella información recopilada por una persona, aunque esta última sea correcta”.
Errores
Más de la mitad de los ciberataques a empresas en 2020 fueron por ‘ransomware’, un tipo de programa que impide al usuario acceder a su sistema o archivos, exigiéndole que pague un rescate para quitar esa restricción. Muchos ataques prosperan por errores humanos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí