
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
Un joven perdió la vida tras un choque frontal contra un camión en la Ruta 36
Duro golpe contra YPF: la jueza Preska rechazó la apelación y se vienen dos semanas difíciles
Otra disparada del dólar blue, que pasó la barrera de los $1300 y se aleja del oficial
El Pincha ante Unión busca iniciar el Clausura con una sonrisa: formaciones, hora y TV
Si Alejandro Orfila lo aprueba, Alan Ruiz podría sumarse a Gimnasia en los próximos días
El IPS confirmó el calendario de pago de los haberes de julio para los jubilados bonaerenses
Preocupa la salud de la “Locomotora” Oliveras: sufrió un ACV y está internada en terapia intensiva
Mirando a Buenos Aires, pensando en 2027: Schiaretti y su plan de ser una fuerte alternativa
Fatal vuelco en Chaco: quién era la vecina de La Plata que murió en el accidente
Por los techos y con herramientas: por qué fracasó el golpe boquetero en el Banco Nación de La Plata
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Lunes con mucha neblina en La Plata, y a la espera de las tormentas: así estará el tiempo
“Veredas sanas”, el plan que prepara la Comuna para el casco
VIDEO. Tensión en La Voz por el insulto de Lali a La Sole porque la bloqueó: la respuesta fue letal
Filosa opinión de Viviana Canosa sobre la separación de Nico Vázquez: "Vi cosas horribles"
Gobernadores vs. Nación: el giro de Francos que revela una negociación inevitable
Clave para el campo, a la obra de la cuenca del Salado le falta muy poco, pero está frenada
El Tren Roca normaliza su servicio La Plata-Constitución: ¿por qué hubo demoras y cancelaciones?
Empleadas de casas particulares: los 4 cambios clave que introdujo ARCA
“Latiendo Distinto”: la “tribu” platense que ayuda a transitar el duelo perinatal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las últimas cifras oficiales sobre ataques y maltratos domésticos desnudan una realidad que sufren mujeres y chicos. Especialistas analizan esta problemática
El confinamiento, advierten los expertos, potencia las situaciones de violencia bajo el mismo techo / web
Casi tan alarmante como la suba de contagios, con el Covid-19 y el confinamiento que implica llega también una ráfaga de denuncias sobre violencia intrafamiliar que no deja de inquietar a quienes monitorean la problemática. Esta semana, de hecho, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación informó que atendió a 12.766 personas desde el inicio de la cuarentena hasta el 20 de marzo pasado, resultando el 78% de los denunciados varones que cohabitaban con sus víctimas.
“El confinamiento potenció una situación pre-pandémica que ya estaba de manera atroz arraigada en la sociedad”, define Lorena Basterrica, psicóloga especializada en familia y para quien las nuevas restricciones que impone la segunda ola “agravan los cuadros de violencia familiar ya existentes. Por eso es necesario que tanto las mujeres como los adolescentes, incluso los más chicos, tengan un acceso sencillo a los canales de denuncia. Una familia puede ser un infierno, y a veces lo más difícil de ese infierno es poder salir de él. Necesitamos que las vías donde denunciar se multipliquen en tiempos de confinamiento”.
Lo que dice la especialista lo confirma la brutalidad de los números que aporta la OVD: según sus registros, durante la cuarentena un total de 4.875 personas (54 %) concurrieron a realizar la denuncia en un contexto de situación límite y 3.933 por sentir más miedo que el habitual; mientras que solo el 5% denunció un primer episodio de violencia. Los equipos interdisciplinarios de la OVD evaluaron el riesgo de 9.096 personas afectadas -principalmente mujeres (55%) y niñas/os y adolescentes (30%)- resultando de altísimo y alto riesgo el 39 %, medio y moderado el 53% y bajo el 8%.
El vínculo más habitual con el agresor fue el de pareja o expareja (50%), seguido por el filial (34%), el fraternal (4%) y con otro familiar hasta cuarto grado de parentesco (4%), entre otros. El relevamiento que aporta la OVD detalla que la violencia psicológica fue la más presente en las evaluaciones de riesgo (97%), seguida por la física y simbólica (55%), la ambiental (35%), la económica y patrimonial (28%), la social (13%) y la sexual (10%). Además, el servicio médico de la oficina constató lesiones en 1.630 personas, de las cuales el 84% eran mujeres y niñas, mientras que el 33% tenía antecedentes de lesiones previas.
De acuerdo al informe de la OVD, de esas más de 12 mil personas que fueron atendidas a lo largo de este año, el organismo elaboró informes interdisciplinarios en 7.231 casos. Es decir, que recibieron atención por parte de equipos integrados por abogados, médicos, psicólogos y trabajadores sociales.
En función de ese trabajo en conjunto, la OVD determinó que el 76% de los casos involucraron a una mujer como víctima, la mayoría de ellas adultas (60%) y un porcentaje menor (16%) niñas y adolescentes. También hubo varones que denunciaron violencia doméstica y que representan el 24% del total de las causas recibidas por la OVD. De esos varones, el 9% de ellos fueron adultos y el 15%, niños y adolescentes.
LE PUEDE INTERESAR
En los primeros tres meses del año se rescataron más de 300 personas en situación de trata
LE PUEDE INTERESAR
Cómo gestionar el estrés en positivo
Las cifras de la Corte Suprema se amplían y muestran la gravedad del cuadro al complementarlas con aquellas que manejan otros organismos y entidades que trabajan en la problemática. El Observatorio Nacional MuMaLá, por ejemplo, determinó que casi la mitad de los femicidios cometidos entre enero y febrero de este año fueron en la provincia de Buenos Aires, donde se registraron 19 casos, seguida por Córdoba (7) y Santiago del Estero (6), en tanto que el 29 por ciento de mujeres víctimas de ese delito había denunciado a su agresor con anterioridad.
El registro de esa organización contabilizó en total en los dos primeros meses del año 47 femicidios, lo que arroja un promedio de uno cada 30 horas, que derivaron en que 55 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre. De ese total, 39 fueron femicidios directos, tres vinculados de niños/varones, otros tres por de niños/varones por interposición en el hecho violento y dos vinculados de niñas/mujeres.
Además, el 17% de los femicidios fue cometido por personas de las fuerzas de seguridad (policías, militares, servicio penitenciario, ya sean activos o retirados), y en el 37% de los ataques se emplearon armas de fuego.
El Observatorio determinó que el 29% de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor previamente, que el 19% contaba con una orden de restricción de contacto o perimetral y que 4% tenía un botón antipánico. Ejemplo de ellos fueron los casos de Úrsula Bahillo, en la ciudad bonaerense de Rojas, de Ivana Módica en Córdoba y de Guadalupe Curual en Villa La Angostura, Neuquén, quienes tuvieron como rasgo común haber pedido ayuda previa a las autoridades, aunque no fueron escuchadas y terminaron siendo asesinadas.
“Un femicidio es el acto más brutal, pero antes de llegar a él, muchas veces, existieron otros actos brutales que por la propia cultura patriarcal se han ido naturalizando”, dice Basterrica, y agrega que ese cuadro de situación “explota y recrudece en situaciones extraordinarias como las del confinamiento”. Parte de lo que dice la experta también se refleja en los datos: según el relevamiento del Observatorio, de hecho, el 64% de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas, el 15% por hombres conocidos de la víctima, el ocho por hombres familiares indirectos y el siete por hombres familiares directos, mientras que en el 6% de los casos se desconoce el vínculo.
“Además de los hoteles o lugares para aislar a los sospechosos de coronavirus, se necesitan lugares seguros para poder trasladar a las mujeres con sus hijos en caso de violencia”.
Mabel Bianco, médica y presidenta de la Fundación FEIM
Otros datos surgidos del trabajo de MuMaLá son que, en lo que va del año, en el 19% de los casos el femicida asesinó a una tercera persona, ya sea porque quedó en el medio del hecho violento (femicidio vinculado por interposición) o para ocasionar un daño irreparable y culpa a estas mujeres (femicidio vinculado). Entre el 1 de enero al 28 de febrero del 2021, la organización agregó al listado -a partir de lo publicado en medios gráficos y digitales y portales especializados- que existieron tres suicidios femicidas, es decir mujeres que se suicidaron por motivos de violencia de género.
“Un femicidio es el acto más brutal, pero antes de llegar a él, muchas veces, existieron otros actos brutales que por la propia cultura patriarcal se han ido naturalizando”
Lorena Basterrica, psicóloga especializada en familia
Para entender la magnitud del problema, acaso baste con repasar las palabras de Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), al hablar de la cuarentena y sus vínculos con la violencia doméstica. “La convivencia forzada 7 días las 24 horas de todos los integrantes de la familia o convivientes genera reacciones diferentes según las características de personalidad de cada persona y los antecedentes –apuntó la experta-. Cuando en una casa hay antecedentes de violencia contra mujeres y niñas, el encierro tiende a que reaparezca y sea más grave. Cuando no hay antecedentes claros, por la convivencia forzada puede aparecer la violencia de género. Por supuesto si había antes de la cuarentena abuso sexual infantil de alguna niña y/o niño, en la cuarentena esto va a continuar y con mayor frecuencia, a pesar de estar todos presentes”.
“El confinamiento potenció una situación que estaba arraigada de forma atroz en la sociedad”
Lo que dice Bianco preocupa aún más al complementarlo con un informe reciente elaborado por las oficinas de la Mujer y de Violencia Doméstica de la Corte Suprema, según el cual entre los años 2017 a 2019 al menos 52 víctimas de femicidio directo y vinculado tenían medidas de protección que no evitaron su asesinato.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí