
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Los empleados de IOMA tendrán una actualización en una bonificación especial: plus de casi $350.000
VIDEO.- Aterrizaje de emergencia a pocos metros de la Autopista La Plata
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Tras las elecciones, el dólar avanzó $100 esta semana y roza el techo de flotación
Todo listo en Estudiantes para recibir a River y a Gallardo en UNO
"Hasta acá llegué": el "fuerte" anuncio de los youtubers libertarios más cercanos a Milei
Estudiantes realizaron una fuerte movilización en el centro de La Plata contra el veto de Milei
Pornografía infantil: se negó a declarar el basquetbolista de La Plata que fue detenido
¡No me quemés! Filtran imágenes comprometedoras de Evangelina Anderson con un futbolista
Causa Cuadernos: rechazan los pagos de empresarios y advierten que “la corrupción no se negocia”
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un Airbus gigante sobrevoló a baja altura el cielo platense durante más de una hora: que pasó
Funcionarios a las piñas en la calle: tras el escándalo, habló el intendente de Brandsen
Ordenan cambiar la ubicación del kirchnerismo en la boleta única de la Provincia
Victoria Villarruel, picante: habló de los presidentes que terminan presos y desató especulaciones
Veto a los ATN: el contragolpe de los gobernadores de Provincias Unidas, con un mensaje a Milei
VIDEO. Robo y persecución en pleno centro de La Plata: un detenido y un cómplice prófugo
Los mensajes antifascistas en las balas del presunto asesino de Kirk
"Está difícil": conseguir entradas para Flamengo - Estudiantes es una odisea
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Desde dormir en camas separadas con los hijos hasta llevarlos en cochecitos, coexisten diversas escuelas que pueden dejar a los padres primerizos sumidos en un mar de confusión
A la hora de criar un bebé surgen muchas veces opiniones contrapuestas sobre temas sensibles, que pueden dificultar el camino / Web
La teta a demanda, el colecho, el porteo, la alimentación…. Si hay una experiencia común a todas las mamás primerizas es no poder eludir, ya desde las primeras náuseas del embarazo, un coro de opinadores que van desde la voz de la experiencia de madres y suegras hasta la autoridad médica y los nuevos gurús.
Lo cierto es que mientras que la biología de los bebés no ha cambiado sustancialmente en cientos de años, nuestras expectativas y modelos lo han hecho en las últimas décadas a gran velocidad. Y es así que coexisten hoy diversas escuelas con criterios que a veces se contradicen dejando a los nuevos padres sumidos en un mar de confusión.
En esta batalla de opiniones, un punto central es el colecho, donde tiene gran peso el factor cultural. Mientras que la gran mayoría de las sociedades pediátricas de occidente recomiendan a los padres no compartir la cama con sus bebés para reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), en casi todas las sociedades de Oriente los bebés permanecen más tiempo durmiendo juntos a sus padres sin que se advierta por ello una tasa mayor de mortalidad.
Rashmi Das, profesor de pediatría en el Instituto de Ciencias Médicas de la India y autor de una revisión sobre la seguridad del uso compartido de la cama, dice que la falta de investigación de alta calidad sobre el tema hace que sea difícil decir si el uso compartido de la cama en sí aumenta el riesgo de SMSL en ausencia de otros factores de riesgo como fumar y beber.
“No pudimos decir si compartir la cama en realidad aumenta el riesgo de SMSL”, dice Das. Los estudios sobre el tema provienen principalmente de países de altos ingresos, donde el uso compartido de la cama es menos común. Pero los países de bajos ingresos, donde compartir la cama es tradicional, también tienen algunas de las tasas de muerte súbita del lactante más bajas del mundo.
“Son las prácticas culturales las que están asociadas con una menor tasa de muerte súbita”, dice Helen Ball, profesora de antropología y directora del Laboratorio de Sueño para Padres e Infantes de la universidad de Durham (Reino Unido), al señalar que las madres de origen paquistaní en su país tienen tasas más altas de lactancia materna y es menos probable que fumen, beban y pongan a dormir a su bebé en una habitación separada, factores que se sabe que reducen el riesgo de muerte súbita de los bebés.
LE PUEDE INTERESAR
Alertan que la pandemia hizo crecer la discriminación laboral hacia las personas con autismo
LE PUEDE INTERESAR
Piden que el Agujero Azul sea una zona que proteja la biodiversidad
A su entender, habría que fomentar el uso compartido de la cama, pero “con una advertencia: las personas que comparten la cama no deben fumar, no deben tomar alcohol, no deben ser muy obesas”.
“A lo largo de la historia, tradicionalmente los bebés y las mamás han dormido juntos. La idea de que un bebé debe estar completamente sólo en una cuna, es bastante nueva”, explican también desde la Liga de la Leche de nuestro país
“Muchas familias han encontrado que el colecho una buena forma de satisfacer las necesidades nocturnas del bebé con pocas interrupciones al sueño de los padres –señalan-. Darte la vuelta para amamantar a tu bebé y regresar tranquilamente a dormir es mucho más fácil (y calentito en el invierno) que salirse de la cama, ir a la cuna, sentarse para amamantar al bebé y después luchar para que ambos se vuelvan a dormir”.
Así como compartir la cama mantiene a los bebés cerca durante la noche, cargar al bebé proporciona una manera de mantenerlos cerca durante el día mientras los padres hacen los mandados o trabajan en la casa. Más que una nueva tendencia, llevar a los niños en un “foular” o “guagua” es algo que los humanos hemos hecho desde la más remota antigüedad.
Sólo cuando los cochecitos se hicieron populares durante la época victoriana, el porteo tradicional se volvió menos comunes en algunos sectores de la sociedad occidental. En el resto del mundo, aparentemente hay tantas formas diferentes de llevar a un bebé como culturas en las que se lleva a los bebés.
Incluso los padres que no usan un foular probablemente habrán notado el efecto calmante instantáneo de levantar a su bebé y moverse con él. “Saben intuitivamente que este tipo de movimiento rítmico tiene cierto poder para calmar a un bebé”, dice Kumi Kuroda desde el Centro Riken de Ciencias del Cerebro en Japón, donde investiga la correlación entre la cantidad de tiempo que los bebés son cargados y la cantidad de llanto.
Su investigación descubrió que llevar un bebé reducía su ritmo cardíaco y sus movimientos, así como cuánto lloraban. Ella dice que investigaciones posteriores encontraron que el movimiento sin sostener, como transportar a un bebé en un cochecito o asiento de seguridad, así como sostener sin moverse, también calma al bebé con el tiempo, pero que funcionan más rápido en combinación.
“El contacto cercano, día y noche, es lo que esperan los bebés, biológicamente hablando. En sus primeros meses necesitan ser alimentados con frecuencia durante todo el día. Incluso cuando el ritmo circadiano de un bebé se desarrolla y su sueño comienza a consolidarse durante las horas nocturnas, es normal despertarse durante la noche durante al menos el primer año”, señala la investigadora.
A lo largo de las últimas décadas se ha instalado en gran parte de la sociedad occidentes la idea de que los bebés no deben despertarse por la noche y que si lo hacen es porque algo anda mal. Esta creencia se ha visto reforzada con estudios que asociaron la alteración del sueño de los niños en la primera etapa con una mayor tasa de depresión posparto en las mamás.
Sin discutir las conclusiones de esos estudios, Helen Ball, la directora del Laboratorio de Sueño para Padres e Infantes de la Universidad de Durhan, sostiene que tratar de “arreglar” el sueño de un bebé para que las madres no sufran depresión no es llegar al meollo del problema; y que mejor es en cambio apoyar a las mamás para afrontar la depresión.
“Las madres que están deprimidas experimentan la interrupción del sueño de su bebé peor que aquellas que no lo están”, dice. “Nuestro argumento es que, en realidad, tenemos que arreglar lo que está pasando en la cabeza de las madres, tenemos que apoyarlas para que piensen en todo esto de una manera diferente”, afirma Ball.
“Madres deprimidas experimentan peor la interrupción del sueño de su bebé”
Para la psicóloga argentina Ivana Raschkovan, especialista en crianza y co autora del libro “No tan terribles”, considerar que los niños deben dormir de corrido es pretender que sus necesidades y deseos se ajusten a los de los adultos. “Se busca que los niños se adapten a cualquier precio. Si un niño pequeño se despierta varias veces a la noche, como es molesto para los adultos, se dice que tiene un trastorno del sueño. Entonces haya que adoctrinarlo para que aprenda a dormir de corrido”, comenta.
“Hoy sabemos que este tipo de métodos conductistas dejan profundas heridas en el desarrollo emocional y que los despertares nocturnos son normales y saludables. Claramente no se ajusta con el ritmo laboral que llevamos hoy en día en el sistema capitalista neoliberal, pero los niños y las niñas no tienen la culpa”, afirma Raschkovan.
En suma, tanto en el sueño de los bebés como en todas las opciones de crianza, las personas deberían encontrar lo que funciona para ellas y sus hijos en lugar de preocuparse demasiado por lo que los demás están haciendo o lo que dicen suegras y gurús.
A la hora de criar un bebé surgen muchas veces opiniones contrapuestas sobre temas sensibles, que pueden dificultar el camino / Web
El desafío de criar un bebé entre opiniones disímiles / Valerie Hinojosa, Flickr
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí