Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

VIDEO.- Choques y vuelcos en la ciudad ¿que nos pasa a los platenses a la hora de conducir?

14 de Julio de 2021 | 20:31

Menos autos en las calles, menos siniestros viales. Eso es lo que la lógica llevaría a pensar. Pero todo es más complicado y las restricciones al tránsito hicieron caer la cantidad de choques con respecto a otros años, pero se acrecentaron los accidentes evitables. 

La Licenciada María Crisina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial, realizó un informe y dejó conclusiones muy claras sobre que nos pasa al momento de conducir, en cuarentena. 

Esta pandemia y la prolongada cuarentena, que obliga al confinamiento a la mayoría de la población, ha alterado los hábitos cotidianos y los modos de relación con la conducción. 

La incertidumbre acerca del presente, el  futuro, la enfermar, situaciones laborales, económicas, y horarias.Estas situaciones  están provocando en gran parte de la población, alteraciones psicofísicas diversas, de menor o mayor intensidad, relacionadas con el  estrés y sus consecuencias.

¿Qué es el estrés?

Es una reacción físico-química del organismo que produce alteraciones físicas y  psicológicas, para el enfrentamiento de situaciones nuevas. Tiene como base, una respuesta fisiológica primitiva, preparatoria para el ataque o la huida, frente a situaciones de peligro.

Toda situación  que altere la rutina cotidiana y requiera de la puesta en marcha de cambios o búsquedas de soluciones puede resultar potencialmente estresante. Hablamos de "potencialmente", ya que la intensidad variará de una persona a otra, según las características y estado psico-físico de cada una y su situación personal y ambiental. No cabe duda de que este tiempo de pandemia pone a prueba la flexibilidad y capacidad de adaptación de todos.

El estrés cumple una función adaptativa y, en dosis moderadas, la tensión que produce en el organismo tiene carácter funcional, en otras palabras, resulta útil para emprender tareas y resolver problemas. Pero cuando las tensiones se repiten con demasiada frecuencia y/o intensidad a lo largo del día, o se prolongan en el tiempo, terminan afectando la salud, lo que se manifiesta en trastornos diversos. Insomnio, cansancio, dolores de cabeza, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad y depresión son algunos de ellos.

 Al ponerse al volante de un vehículo, estos estados alteran la capacidad de conducir, lo que puede manifestarse en: dificultades para mantener la atención, distracciones, lentificación de las reacciones frente a  imprevistos,  conducción agresiva,  exceso de velocidad, conducción alcoholizada, etc. Estas situaciones han mostrado sus consecuencias durante la cuarentena, por ejemplo,  en algunos conductores, trabajadores esenciales, sometidos a  condiciones laborales de alto  riesgo (médicos, enfermeros y auxiliares de hospitales, servicios de emergencia, policías,  funerarias, etc.) lo que  ha provocado choques que involucraron ambulancias, patrulleros y  conductores particulares.

Conducir es una acción compleja que exige mucho más de lo que parece. Involucra al conductor psicológica y físicamente. Requiere de concentración y un estado de alerta y atención permanentes y una rápida evaluación y respuesta ante imprevistos. Un conductor estresado no está en las mejores condiciones para conducir con seguridad ya que las exigencias del tránsito lo sobrepasarán fácilmente, amentando significativamente la tensión y el malestar interior.

A medida que la cuarentena se flexibilice, se sumarán al tránsito conductores y peatones que continuarán sometidos a preocupaciones mayores a las habituales y por lo tanto podrán ser  usuarios de la vía pública  riesgosos. No solo usar barbijo y mantener la distancia física serán necesarios para cuidar la vida en la post pandemia. Conducir sin alcohol, descansado, usar los cinturones de seguridad y los cascos, así como los SRI (Sistemas de Retención Infantil), controlar la velocidad, aumentar la distancia entre vehículos, no usar el celular mientras se conduce, entre otros, serán más que nunca imprescindibles para evitar siniestros. 

De acuerdo a un informe realizado por la ONG ‘Corazones Azules’, se detalló que entre 2017 y 2020 la cantidad de víctimas fatales en accidentes de tránsito disminuyó un 68% en el Partido, teniendo en cuenta que en 2017 se registraron 105 muertes y en 2020, 33. El número de víctimas fatales fue decreciendo progresivamente, ya que en el año 2018 hubo un total de 68 víctimas, y en el 2019 fueron 59 las personas fallecidas.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla