Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |SÍNTESIS SEMANAL

Tendencias de los mercados financieros

Por la baja base en comparación con 2020 y la recuperación de la actividad, en junio la recaudación subió un 69% interanual

Tendencias de los mercados financieros
4 de Julio de 2021 | 06:59
Edición impresa

De acuerdo a datos del Ministerio de Economía, por la baja base de comparación en 2020 y por la recuperación de la actividad, en junio la recaudación tributaria subió un 69,0% i.a. en términos nominales, y también subió en términos reales, aunque todavía no fue publicado la inflación de junio por lo que no se sabe la cifra exacta.

De esta manera, la recaudación acumulada al sexto mes del año se encuentra en niveles pre-pandemia. Los que lideraron la suba en junio fueron los impuestos del comercio exterior: Derechos de Exportación (+138,5% i.a.), los Derechos de Importación (+114,8% i.a.). Asimismo, los tributos que responden con mayor inmediatez a la actividad económica, registraron un incremento de 81,2% i.a., en este grupo se encuentran: el impuesto a los Combustibles (+120,6% i.a.), el IVA (+85,0% i.a), impuestos Internos (+31,5% i.a.) y el Impuesto a los Créditos y Débitos (+73,6% i.a.).

Por otro lado, la recaudación asociada a la seguridad social se incrementó en un 52,9 por ciento i.a. Y por último la recaudación de Bienes Personales mostró un crecimiento de 68,1 por ciento.

INDICADORES ECONÓMICOS LOCALES

Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción de las pymes industriales mostró una recuperación de 47% interanual en mayo último, impulsado por la suba de las exportaciones a Brasil y una mayor demanda de insumos para la construcción privada y pública. En la comparación anual el rubro con la mayor suba fue Material de Transporte (+100,1% i.a.), tras haber caído -52,5% en mayo 2020. Contrariamente, Papel, cartón, edición e impresión fue la rama manufacturera que menos creció con +14,9% i.a., tras caer -17,3% en mayo 2020.

De esta manera, en los primeros 5 meses del año la industria pyme acumula un alza de 20,2% frente al mismo periodo del 2020 y una baja de 8,1% frente al período enero-mayo del 2019.

Un informe de la consultora Abeceb, en base a datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, muestra que en el primer semestre Argentina registró un déficit comercial de USD 582 millones con Brasil.

Las exportaciones alcanzaron los USD 5.235 millones (+40,9% vs el 1Semestre2020) mientras que las importaciones totalizaron USD 5.817 millones (+57,5% respecto al 1Semestre del 2020).

Por otra parte, en junio las exportaciones argentinas crecieron un 91,8% i.a. al sumar USD 973 millones, su sexto incremento consecutivo, mientras que las importaciones se incrementaron un 70,7% al alcanzar USD 1.030 millones, por lo que el saldo de la balanza comercial del mes arrojó un déficit de USD 57 millones para Argentina.

En mayo, las reservas internacionales del BCRA aumentaron USD 1.609 millones en el mes, finalizando en USD 41.872 millones. El sector real fue vendedor neto de moneda extranjera. Dentro de ese grupo, el principal sector en términos de ventas netas en el mercado de cambios, “Oleaginosas y Cereales”, registró ingresos netos por USD 3.854 millones, informó el Banco Central. De esta forma, las compras netas del BCRA a través del mercado de cambios fue de USD 2.083 millones. Por otra parte, el “Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales”, fue comprador neto con un total de USD 1.678 millones, que fueron destinadas principalmente a realizar pagos por importaciones de bienes y servicios, y a cancelar deuda financiera. Mientras que las “Personas humanas” compraron de forma neta USD 179 millones, para gastos con tarjetas por consumos con proveedores no residentes y para atesoramiento, informó la entidad monetaria.

De acuerdo al Colegio de Escribanos porteño, las operaciones de compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires registraron un salto de 179,1% en mayo en comparación con mayo del 2020. En mayo último, se concretaron 1.901 escrituras de compraventa, vs las 681 operaciones registradas en mayo de 2020. El monto promedio de las operaciones concretadas, fue de $ 8.216.583, equivalente a USD 82.512. Sin embargo, en la comparación mensual, se registró su segundo descenso consecutivo de -17,9% en la cantidad de operaciones. Con estos datos, en los primeros 5 meses del año, la cantidad de escrituras de compraventa acumulan una suba 100,3% respecto al mismo período del 2020.

Según datos del INDEC, en abril último la actividad económica registró una caída de 1,2% mensual con relación a marzo y recuperó un 28,3% en la comparación interanual debido a la fuerte caída en abril del 2020. De esta manera, en los primeros cuatro meses del año el nivel de actividad acumula una suba de 8,2% con relación al primer cuatrimestre de 2020. Entre los sectores con mayores subas interanuales se destacan: Construcción (+221,5% i.a.) y Hoteles y restaurantes (+207,7% i.a.) por el cierre completo de sus actividades en abril del 2020. Asimismo, la Industria manufacturera recuperó un 55,1% i.a. y fue el sector de mayor incidencia positiva en el nivel de actividad, seguido por el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+41,9% i.a.). Por otra parte, los dos sectores que continuaron cayendo fueron: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,9% i.a.) y Pesca (-0,5% i.a.).

Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) el 58,6% de la población total (16.866.823 personas) percibió un ingreso promedio de $42.394. Analizado por escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles del 1 al 4) fue de $14.500; el del estrato medio (deciles del 5 al 8), de $40.088; y el del estrato alto (deciles 9 y 10) de $102.917. De esta manera, el ingreso promedio en varones fue de $48.570, mientras que el de las mujeres fue de $36.123, informó el INDEC.

En base a datos del INDEC, los salarios subieron 3,2% en abril y acumularon en el primer cuatrimestre del año un alza del 16,8%, cuando la inflación entre enero y abril del 2021 fue del 17,6%. Por su parte, en la variación interanual, el índice de salarios acumuló un alza del 36,3%, 10 puntos porcentuales por debajo de la inflación que del 46,3% i.a. en abril. Además, en abril último el costo de vida había sido del 4,1%, que representa 0,9% por encima de los salarios.

NOTICIAS DE EMPRESAS

Edenor: Pampa Energía transfirió la totalidad de sus acciones Clase A, representativas del 51% del capital social y votos de Edenor, a favor de la compradora Empresa de Energía del Cono Sur S.A. La decisión da luego que días atrás el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó la venta de 51% de acciones de la empresa Edenor al grupo Vila-Manzano. Con lo anterior, Pampa dijo en su comunicado que se produjo el cambio de accionista controlante en Edenor, y solo resta cobrar el tercer hito del precio de venta por USD 40 millones, financiado a un año a una tasa fija nominal anual del 10%, de acuerdo al contrato de compraventa de acciones anunciado el pasado 28 de diciembre de 2020.

Por otro lado, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) multó con $ 150 millones a Edenor, por las anomalías en instalaciones eléctricas de la vía pública que son responsabilidad de la concesionaria. En su comunicado el ENRE dijo que “las 5 sanciones comprenden un total de 2.947 anomalías vinculadas a incumplimientos de las obligaciones asumidas en materia de seguridad eléctrica en la vía pública por parte de la empresa distribuidora”. “Desde el ENRE continuamos trabajando con el objetivo de propender a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos, garantizando los derechos de las personas usuarias y la seguridad ciudadana”, afirmó el organismo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla