
Más audios con insultos, exabruptos y otros funcionarios apuntados
Más audios con insultos, exabruptos y otros funcionarios apuntados
La Plata: "Se mató con la motosierra", el trágico accidente de un jubilado que podaba un árbol
VIDEO. El momento exacto que una piedra roza la cabeza de Milei
Listos, ya... Se viene la carrera por ser el presidente tripero
Bullrich denunció un “ataque organizado” contra Milei en Lomas de Zamora y apuntó al kirchnerismo
“Ha visto mucha pornografía infantil”: Carrió, sin filtros contra los Milei
Impactante accidente a metros de Plaza Malvinas: un herido "grave" y complicaciones en tránsito
Viajó a la Costa a buscar un Falcon de colección y se estrelló en la Ruta 11
“El desafío es derrotar a este Gobierno, que ha hecho mucho daño”
Un nuevo escándalo libertario en Diputados entre Lemoine y Pagano
Los colegios privados vuelven a aumentar las cuotas: desde cuándo y de cuánto será el ajuste
Choque y milagro en City Bell: una mujer embarazada se salvó
VIDEO. "¿De qué barrio sos?": un trapito con el buzo de Gimnasia fue desalojado de Mar del Plata
La diputada nacional libertaria Rocío Bonacci sufrió un grave accidente rumbo a Rosario
Corte en Ruta 36: vecinos del oeste de La Plata piden que arreglen las calles
Caso Nisman: imputaron a la ex fiscal Viviana Fein por las fallas en la escena del crimen
Por primera vez en 52 años, la TV Pública no transmitirá el Mundial
Alberto Fernández en Comodoro Py: qué dice la denuncia de la madre de Fabiola Yáñez en su contra
Preocupación por la salud de "La Chilindrina": la actriz fue internada de urgencia
Preocupación por el gusano “come carne” detectado en Estados Unidos: qué se sabe hasta ahora
Estudiantes está atento: ¿qué partidos se perdería Amondaraín si llega a jugar el Mundial Sub 20?
Quiso jugar en Gimnasia, nunca lo llamaron y volverá de Europa a otro club: "Sos muy linda"
“Retrato de una dama”: la trama nazi tras el hallazgo de una obra en Mar del Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por el hecho de haber pasado gran parte de sus vidas encerrados y sólo en contacto con sus padres, algunos chicos que hoy tienen menos de 5 años presentan alteraciones en su desarrollo emocional
Camila estaba por cumplir tres meses cuando en marzo del año pasado comenzaron a registrarse los primeros casos de Covid en el país. El miedo a aquella enfermedad de la que por entonces se sabía poco, sumado a la inseguridad de sus padres primerizos hicieron que Ana, la mamá, decidiera extender su licencia por maternidad para dedicarse ella misma a cuidar a la bebé. Luego vino la cuarentena y el confinamiento total.
Como la inmensa mayoría de los niños nacidos a partir de fines de 2019, Camila ha crecido sin vida social. En el último año y medio (que abarca casi toda su existencia) su mundo han sido sus padres y el departamento de dos dormitorios donde se crió. Pese a que la suya es una familia grande y muy apegada, ella no ha tenido hasta el momento la oportunidad de ver juntos a todos sus tíos, primos y demás parientes en uno de los típicos asados en que se solían reunir. Hasta hace unos meses a sus abuelos sólo los veía por Zoom.
Cuando en julio pasado a la mamá de Camila le avisaron que debía volver a hacer trabajo presencial, ella y su marido se pusieron en campaña para encontrar un jardín maternal. Pero el intento no funcionó. A pesar de que la acompañaron durante una semana en el proceso de adaptación, no lograron que se adaptara al jardín. Estallaba en angustiosas crisis de llanto apenas amagaban a dejarla y no había manera de que se soltara del cuello de su mamá. Y cuando intentaron probar con una niñera en su propia casa, la resistencia de la beba a quedarse sola con ella fue similar.
“Le tiene terror a los desconocidos –cuenta Ana-. No es un simple berrinche lo que le pasa con la gente. Apenas salimos de casa me agarra con fuerza y no permite que la deje en el piso. Hasta se me complica llevarla con la pediatra porque apenas se acerca a revisarla se larga a llorar y no para”, dice la mamá.
El apego extremo que nota Ana en su hija Camila no es una rareza. A lo largo del último año muchos pediatras y psicopedagogos han comenzado a observar con inquietud tanto ese comportamiento como otras alteraciones en el desarrollo emocional de algunos chicos que atraviesan su primera infancia en medio de las restricciones sociales impuestas por el Covid.
Aunque suele hablarse de “pandemials” para hacer referencia a los más de 30 millones de bebés que nacieron en el mundo desde fines de 2019 cuando comenzó la pandemia, este término bien podría aplicarse a toda la generación que abarca a quienes tienen hoy cinco o seis años, dado el impacto que el acontecimiento ha tenido sobre su desarrollo emocional.
LE PUEDE INTERESAR
Palta, un “superalimento” cada vez más demandado
LE PUEDE INTERESAR
La ocupación de camas de terapia llegó al nivel más bajo desde enero
Baja capacidad de socialización, apego extremo, miedo, angustia, retrocesos cognitivos, trastornos del sueño, irascibilidad, desinterés, menores habilidades de comunicación… El confinamiento y el estrés pandémico sufrido por las familias parecen haber dejado una clara marca en entre una generación de chicos que crecieron alejados de los jardines de infantes, plazas y cumpleaños, en un mundo amenazante que ni el amor de sus padres ha logrado filtrar.
Porque lo cierto es que la pandemia no solo ha tenido un costo emocional para las niños. El temor y la ansiedad desatados por la nueva enfermedad también resultaron estresantes para los adultos a su cargo, muchos de los cuales debieron de pronto pasar a atender sus responsabilidades laborales a la par de un cuidado infantil `full time`, un combo difícil de conciliar sin perder la calma alguna que otra vez.
“El estrés pandémico afectó a los más pequeños en alguna medida, como a todos. Seguramente habrá dependido del manejo adulto, pero ha sido inevitable que algo les haya llegado. Desde perder sus rutinas y no encontrarse con sus amigos hasta estar expuestos a mucho estrés”, señala la neuropsicóloga pediátrica Carina Castro Fumero, autora de “¿Qué puedo hacer yo?”, una guía para entender, cuidar y potenciar el cerebro en la niñez.
“Los seres humanos tenemos un cerebro social. Se desarrolla desde el nacimiento en continua interacción con otros cerebros. Los niños desde que nacen necesitan socializar con su entorno, con las personas que los rodean y es llegando a los tres años que se empiezan a interesar por pares”, explica Castro Fumero al describir condiciones ideales de las que muchos niños pequeños se vieron privados al desatarse la pandemia de Covid.
“Muchos pediatras vienen observando alteraciones en el desarrollo emocional de algunos chicos”
“Hay que entender que estos niños estuvieron solo con sus papás, a lo sumo con algún hermanito. No fueron a la plaza, no vieron gente caminando por la calle, como tampoco a sus abuelos, primos y tíos. Esto hizo que desarrollen su mundo de objetos y conocimiento de forma bastante reducida”, señala por su lado la psicopedagoga Silvana Vivas, integrante del programa de seguimiento de alto riesgo del hospital materno infantil Ramón Sardá
“Al no haber podido desarrollar en este periodo de aislamiento habilidades de interacción no tienen herramientas con las cuales poder disfrutar de un acercamiento con otras personas”, explica Vivas. De ahí que al comenzar a salir y ver que existen otros que no conocen y con los que nunca habían interactuado tienen “una primera reacción de temor, de no querer jugar o sociabilizar”.
Pero la desconfianza por los extraños, el miedo a salir a la calle o las dificultades para separarse de sus papás, si bien constituyen algunos de los patrones de conducta más extendidos, no son las únicas alteraciones en el desarrollo emocional que los expertos han comenzado a observar entre los niños de esta generación marcada por el confinamiento social.
También llama la atención a algunos pediatras el hecho que los más pequeños presentan distintos rasgos de sufrimiento, como llorar continuamente sin lograr calmarse, irritarse con facilidad, dar gritos desenfrenados y tener descargas de agresión. “Vimos reacciones muy exageradas como de ni siquiera querer tocar a las otras personas ni permitir que las otras personas se acerquen para tocarlos, no mirar directamente y evitar la mirada a otras personas”, cuenta Rivas al señalar que se trata de algo “muy complejo para los papás”.
Pero además -comenta la psicopedagoga-. de cada diez consultas de niños de entre 18 a 24 meses, ocho presentaban retraso en el desarrollo de las habilidades lingüísticas. “Este es un dato preocupante porque se espera que, cerca de los dos años, los niños digan varias palabras, incluso unan dos o tres para elaborar un concepto. Y lo que genera el hecho de no tener palabras para trasmitir es justamente que estas conductas vayan en aumento. Al perder esta posibilidad de hablar, de expresar pensamientos y sentimientos, lo expresan en el cuerpo”, dice la profesional.
A menos de dos años de iniciada una pandemia que por momentos parece llevar ya una eternidad tal vez sea demasiado pronto para especular si el impacto emocional observado por los expertos entre esta generación de niños marcará en alguna medida toda su existencia o se trata sólo de algo circunstancial. Por lo pronto, el hecho de que cada vez exista mayor conciencia entre los pediatras de ese rasgo generacional permite que sus padres se sientan menos solos y tengan mayores posibilidades de ayudarlos a estar mejor en el mundo que nos toca vivir.
“El estrés pandémico afectó a los más pequeños en alguna medida, como a todos. Seguramente habrá dependido del manejo adulto, pero ha sido inevitable que algo les haya llegado. Desde perder sus rutinas y no encontrarse con sus amigos hasta estar expuestos a mucho estrés” Carina Castro Fumero Neuropsicóloga pediátrica
“Hay que entender que estos niños estuvieron solo con sus papás, a lo sumo con algún hermanito. No fueron a la plaza, no vieron gente caminando por la calle, como tampoco a sus abuelos, primos y tíos. Esto hizo que desarrollen su mundo de objetos y conocimiento de forma bastante reducida” Silvana Vivas Psicopedagoga
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí