Bronca por la carne: el campo analiza volver al paro
Edición Impresa | 1 de Septiembre de 2021 | 04:05

El Gobierno nacional decidió ayer extender las trabas a la exportación de carne vacuna hasta el 31 de octubre próximo que mantiene con el fin de frenar los aumentos de precios en el mercado interno, según una norma publicada en el Boletín Oficial.
Las cuatro mayores entidades agropecuarias, de inmediato, rechazaron la medida adoptada por la administración de Alberto Fernández y advirtieron que analizan realizar un nuevo cese de comercialización de ganado, tal como ya lo hicieron a finales de mayo pasado.
El Gobierno había dispuesto el 20 de mayo pasado el cierre de las exportaciones de carnes por el plazo de un mes.
Posteriormente, el 22 de junio, el Gobierno anunció la rehabilitación de las exportaciones, pero con restricciones en cuanto a los cortes y los volúmenes de envíos. En ese sentido, dispuso que hasta finales de este año no se podrán exportar los cortes más populares para los argentinos ni hacer envíos hasta este 31 de agosto que superen el 50 por ciento del promedio de lo exportado el año pasado.
En la resolución publicada ayer, el Gobierno extendió hasta el 31 de octubre próximo las restricciones del 50 por ciento a las exportaciones para la carne vacuna.
El precio, el argumento
En los considerandos de la resolución, el Gobierno afirma que “el impacto de las medidas que limitaron la venta al exterior de manera temporal ha comenzado a mostrar resultados positivos” y explica que, tras dos meses de vigencia, “los precios se estabilizaron e incluso mostraron cierta retracción en distintos eslabones de la cadena”.
La norma reconoce que “la solución estructural a la tensión entre mercado externo y mercado interno se vincula con medidas que permitan aumentar la producción”, pero indica que “en el corto plazo la herramienta de limitar las ventas al exterior es indispensable para garantizar el acceso” de los argentinos a la carne vacuna frente al “fuerte aumento” de los precios.
“No vamos a mantener una postura tan negociadora y pasiva. Pasamos a una etapa más activa para mostrar el malestar que existe en el campo. Seguramente habrá concentraciones de productores, recorridas por el interior, asambleas y un cese de comercialización, entre otras acciones”, dijo en rueda de prensa Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, una de las cuatro mayores patronales agrarias del país.
Los dirigentes rurales calificaron de “totalmente equivocada” la decisión del Gobierno y adelantaron que dialogarán con frigoríficos y exportadores para emprender acciones conjunta.
MILLONARIAS PÉRDIDAS
Según los cálculos del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, la cadena de ganados y carnes de vacuno de Argentina acumuló pérdidas por 1.084 millones de dólares desde el pasado 15 de abril, cuando el Gobierno de Alberto Fernández puso en marcha la serie de medidas para intentar frenar el alza del precio de la carne en el mercado doméstico.
De acuerdo con los cálculos de la entidad, del total de pérdidas, los productores ganaderos asumieron 411 millones de dólares, mientras que en los frigoríficos las pérdidas alcanzaron los 165 millones y los operarios tuvieron una merma en sus remuneraciones de 59 millones.
Además, se perdieron 240 millones de dólares por exportaciones no realizadas.
Argentina es uno de los mayores consumidores mundiales de carne vacuna por habitante, con 45 kilos anuales; y, a su vez, es el quinto productor y el cuarto exportador mundial de carne vacuna.
Hasta la puesta en marcha de las restricciones, el país enviaba al exterior un 30 por ciento de su producción, con exportaciones que en 2020 totalizaron 2.719,4 millones de dólares, motorizadas por la demanda de China.
Las entidades agropecuarias que componen la Mesa de Enlace anunciaron hoy que pondrán a consideración de los productores “diferentes acciones” de protesta contra la decisión del Gobierno nacional de prorrogar las limitaciones para exportar carne vacuna, entre ellas, un nuevo cese en la comercialización.
Otro rechazo
Con un tono similar, el Consorcio de Exportadores ABC también manifestó su “total rechazo” a la decisión adoptada por el Gobierno, al considerar que “agravará los efectos depresivos sobre la actividad que, por el momento, se han visto amortiguados por operaciones pendientes y la formación de stocks”.
Para los frigoríficos exportadores nucleados en ABC, “a corto plazo, las empresas frigoríficas deberán adoptar medidas más severas para ajustar el nivel de actividad a la decisión de recortar el nivel de embarques a la mitad del promedio exportado en la segunda mitad de 2020”.
“Irremediablemente, la prolongación de las limitaciones impactará sobre los puestos de trabajo, el nivel de remuneraciones de los trabajadores, el capital de trabajo y la capacidad de compra”, agregó la entidad empresaria.
Desde el Consorcio de Exportadores ABC agregaron que la prórroga de las limitaciones “incrementa la desconfianza de nuestros clientes en el exterior, dejando un espacio que es aprovechado por nuestros competidores”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE