
Peritos determinaron que el uso del fentanilo contaminado elevó en 52% el riesgo de muerte
Peritos determinaron que el uso del fentanilo contaminado elevó en 52% el riesgo de muerte
Elecciones 2025: qué se vota este domingo en la provincia de Buenos Aires
Habilitaron la onda verde en el nuevo tramo de Diagonal 74 en La Plata
VIDEO. Indignación en La Plata: mujer arrastró a su perro atado al auto y lo dejó gravemente herido
Cambiaron el Día del Empleado de Comercio: cuándo será y qué monto extra corresponde cobrar
Bajo el agua: Provincia declaró la emergencia agropecuaria en diez distritos del interior bonaerense
La insólita propuesta que le hizo un exnovio a Marcela Tauro: “Hacía 30 años que no lo veía”
Euge Quevedo se hartó de las críticas por cómo cantó el Himno y salió con todo a responder
El dólar el día después de las elecciones: posibles escenarios y qué dijo el JP Morgan
Los domingos, el diario EL DIA prefiere romper con la monotonía
Viernes positivo para Gimnasia en sus amistoso contra Racing: qué equipos puso Orfila
¿Milei rompió la veda? El violento mensaje contra el periodismo
VIDEO. Libella Editorial inauguró su nuevo espacio en City Bell
VIDEO.- Chocó a un motociclista en La Plata y lo hizo volar por el aire: se fugó y lo buscan
FEMEBA y el Ministerio de Salud lanzaron una Mesa de Trabajo en Hipertensión y Riesgo Cardiovascular
"Muy injusto todo": el sorpresivo y duro mensaje de Verón contra la CONMEBOL
"70 mujeres": filtran filosos detalles de Lamine Yamal cuando Nicki Nicole regresó a la Argentina
Conmoción en La Plata: encontraron a una joven muerta en su departamento
Trump: “Parece que hemos perdido a India y Rusia ante la China más profunda y oscura”
Máxima tensión: ahora Estados Unidos manda aviones cazas a Puerto Rico
Hamás mostró un video en el que aparecen dos rehenes israelíes
La familia real británica, de duelo: murió la duquesa de Kent
El italiano Carlo Acutis, "influencer de Dios", será el primer santo milenial
¿Salimos el finde? Música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Héctor Rubini
eleconomista.com.ar
Mientras la atención pública se concentraba en el escándalo de los audios de una diputada nacional, el Banco Mundial anunciaba la decisión de discontinuar la publicación del informe anual “Doing Business” luego de una investigación que deja muy mal parada a la expresidente de dicha entidad, la búlgara Kristalina Georgieva, hoy Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a su antecesor, el coreano Jim Yong Kim.
El reporte ofrece indicadores de cada país del mundo sobre la facilidad para desarrollar actividades empresariales, en base a indicadores sobren el número y complejidad de trámites administrativos, protección de los derechos de propiedad, cantidad y complejidad de regulaciones, y presión impositiva. De esa forma presenta un ranking de los países ordenados desde los que ofrecen un entorno más favorable para las actividades empresariales privadas a los que son más desfavorables. Dicha información ejerce cierta influencia en los gobiernos de varios países no desarrollados que utilizan esos rankings para atraer inversiones.
Un año atrás el Banco Mundial había difundido un comunicado en el que afirmaba haberse observado irregularidades respecto de en los cambios a los datos del ‘Doing Business 2018’ y en los informes para el ‘Doing Business 2020’, publicados en octubre de 2017 y octubre de 2019. El organismo inició entonces una investigación y una auditoría interna de los procedimientos de captación y revisión de datos, y del control de la integridad de la información. Había no pocas sospechas sobre un sesgo a mejorar en los rankings la posición de la República Popular China, Emiratos Árabes Unidos, Azerbaiyán y Arabia Saudita.
También llamaba bastante la atención en el reporte publicado de 2019 que Nigeria y Togo aparecieran entre los 10 países que habían llevado a cabo “un quinto de reformas registradas en el mundo”. Mauricio y Ruanda aparecían entre los 50 países con un entorno más favorable para las actividades empresariales, y entre los 100 primeros aparecían Kenia, Sudáfrica, Zambia, Togo y Botswana. Dos años antes, el economista jefe (luego Premio Nobel de Economía) Paul Romer debió renunciar por haber “levantado la perdiz” sobre irregularidades de varias ediciones previas que perjudicaban en los rankings a Chile cuando su presidente era Michelle Bachelet.
La investigación de estas irregularidades fueron impulsadas por la cubano-estadounidense Carmen Reinhart en junio del año pasado, apenas inició su gestión como economista jefe del organismo. El resultado de la investigación, a cargo del estudio de abogados Wilmer, Cutler, Pickering, Hale and Door LLP (“WilmerHale”), se conoció el miércoles 15.
LE PUEDE INTERESAR
Revisan el crecimiento mundial
LE PUEDE INTERESAR
Daños a un club causados por alumnos en una fiesta clandestina
Es un resumen ejecutivo de 15 páginas de hechos que, según los abogados firmantes, están respaldados con el análisis de más de 80.000 documentos internos del banco y testimonios de más de 30 empleados y exempleados del organismo. Una evaluación en la que el nombre de Kim aparece mencionado 35 veces, y el de Georgieva 32 veces, y que también involucra a su compatriota Simeon Djankov, asesor de Georgieva, ex ministro de Finanzas de Bulgaria, y uno de los creadores del “Doing Business”.
La investigación da cuenta de reuniones y de comunicaciones desde 2017 de Kim y de Georgieva para favorecer a la República Popular China a cambio de asegurar sustanciales aportes de capital del Gobierno chino al Banco Mundial.
El informe revela, además, presiones directas de Georgieva a funcionarios del organismo para mejorar los indicadores para China y su posición en los cuadros comparativos, sin modificar demasiado la posición de los demás países.
También se lee en el informe WilmerHale que en esos años la conducción del organismo era llamativamente permeable al “soft power” chino y parecía muy urgida por complacer a Beijing. El informe de los abogados revela similares manipulaciones para mejorar también la posición de Araba Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiján.
Las prácticas e irregularidades observadas por el informe WilmerHale, son realmente graves: a) indebidas presiones desde la conducción del banco, especialmente de Georgieva y Djankov sobre el personal del organismo, b) un ambiente “tóxico” en el equipo a cargo del “Doing Business”, a partir del bullying, intimidaciones y represalias de Djankov al personal del Banco, un modus operandi calificado por el informe WilmerHale como de “terrorismo psicológico”, c) falta de políticas y procedimientos cumplibles y consistentes para la elaboración del “Doing Business”, d) provisión del Banco de servicios a algunos países miembro para que mejoren varios indicadores relevados para el “Doing Business”.
Georgieva manifestó su total desacuerdo con esta evaluación, pero según voceros del Banco Mundial el informe WilmerHale es por demás claro y contundente (“habla por sí solo”). Pero Alexandra Lamanna, del Tesoro de EE.UU., dijo que “estos hallazgos son serios” y que el Tesoro “está analizando el informe”.
Los congresistas republicanos probablemente ahora utilicen esta evidencia para fortalecer su posición contraria a más aportes de capital al FMI, al menos mientras su titular sea Georgieva. El republicano French Hill, de Arkansas, afirmó que, si se comprueba la veracidad de las acusaciones del informe WilmerHale, el FMI debería inmediatamente evaluar el desempeño de Georgieva como Presidente del Banco Mundial.
Según Romer, este episodio tendrá un inevitable costo de credibilidad tanto para el Banco Mundial como para el FMI. Pero probablemente afectará la confianza no sólo en Georgieva, sino en varios organismos (como el Banco Mudial, la OMS, el FMI), permeables a las presiones de algunos países, y sin sanción alguna (al menos hasta ahora) por tales prácticas.
(*) Economista de la USAL
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí