La Comuna prevé para 2026 una suba de tasas del 30 por ciento
La Comuna prevé para 2026 una suba de tasas del 30 por ciento
El Gobierno confirmó la asistencia de unos 20 gobernadores y espera "una excelente reunión"
Sesiona el Concejo Deliberante local con varios proyectos en carpeta
Tragedia en el Frigorífico de Gorina: hallan muerto a un operario en el sector de desposte
Se paralizan las delegaciones del PAMI en La Plata por una protesta por salarios
Nuevo COU: proponen mayores alturas en los barrios y topes en el Centro
Jueves fresco a la mañana pero repunta a la tarde: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Un patrullero chocó a un motociclista en una estación de servicio de La Plata
EL DIA de los domingos llega con una agenda fuera de lo común
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Los indispensables del Chef II, un taller para transformar tu cocina: pedilo desde el sábado
Cuenta DNI del Banco Provincia: jueves de descuento en un supermercado de La Plata
El dólar retomó la baja poselectoral y sigue la racha alcista de acciones
$Libra: revelaciones de la comisión legislativa que investiga el caso
Libertarios y el PRO avanzan con un interbloque en Diputados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las personas con hipocondrismo revisan frecuentemente su cuerpo / DPA
Las personas que tienen reiteradamente miedo a estar enfermas suelen recibir poca empatía de sus seres cercanos, que los tildan de simuladores, obsesivos, fabuladores o hipocondríacos. Sin embargo, resulta que si bien esa persona no tiene la enfermedad que tanto teme, tampoco está sana.
El hipocondrismo, que es el modo en que se denomina ese miedo permanente a estar enfermo, es un trastorno psíquico que afecta mucho la vida cotidiana.
Decirle a una persona que es hipocondríaca parece ser hoy casi un insulto, dice el psicólogo Timo Slotta, quien trabaja como psicoterapeuta en una clínica especializada en la materia. Y pareciera ser suficiente que alguien tenga el temor o la preocupación de padecer una enfermedad que no se constata al hacer un análisis médico para que todos le digan que es un hipocondríaco.
Para poder hacer el diagnóstico real es necesario ir un paso más allá. “Los afectados se ocupan en forma excesiva de las enfermedades terribles que podrían padecer”, dice Slotta. “Por lo general se trata de enfermedades que la persona puede sufrir durante meses o años y que la irán matando lentamente”, detalla.
Las personas que tienen este trastorno van al médico con frecuencia, le dan muchas vueltas al asunto en la cabeza, leen mucho sobre el tema y hacen una especie de “bodychecking”, es decir, se escanean por ejemplo la piel para ver si detectan algún tipo de mancha sospechosa, se palpan hasta que tal vez les duela, hacen pruebas de equilibrio, se miden regularmente la presión o están pendientes de su nivel de oxígeno en la sangre.
El problema no radica en asustarse ante determinados síntomas de vez en cuando, señala Slotta. Lo enfermizo es cuando la persona siente que debe hacerse ver sí o sí y su vida cotidiana se ve alterada.
LE PUEDE INTERESAR
Las mujeres viven el estrés de una forma más bien emocional
LE PUEDE INTERESAR
La identifican: una enzima, clave para que el ejercicio mejore la salud
“Los afectados desarrollan un comportamiento de prevención: dejan de ir al trabajo o de practicar deportes”, explica Sabine Köhler, psiquiatra y directora. A eso se suma el aspecto temporal. Para poder hacer el diagnóstico, los afectados deben estar convencidos de que padecen una enfermedad grave al menos durante medio año. “Los pacientes se niegan a aceptar que no tienen nada y piden constantemente que se les realicen otros análisis”.
No se han podido determinar aún las causas que llevan a que una persona desarrolle este tipo de trastorno, pero existen varias hipótesis. Por un lado, puede que haya cierta predisposición genética, que tenga algo que ver con el estilo de educación recibida o que haya sido un impacto por enfermedades previas sufridas. Tener un vínculo poco firme con los padres en el primer año de vida también podría generar este tipo de alteración.
Las personas que viven en un entorno en el que se manifiestan muchas enfermedades graves suelen verse afectadas, observa Slotta. El modo de pensar también es un factor a tener en cuenta, ya que las personas hipocondríacas temen muchas veces provocar o fomentar la aparición de una enfermedad a través de su comportamiento o de sus mismos pensamientos. (DPA)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí