
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Juan Luis Bour
fiel.org
Tras un primer cuatrimestre de gestión, aparece el programa económico del Ministerio de Economía que pone en el centro de su prioridad, defender la economía del cepo. Las sucesivas versiones del “dólar-soja” que anticipan una versión 3 para el segundo trimestre de 2023, la desesperación por hacer líquidos los yuanes del préstamo de China, el uso de contabilidad creativa tolerada por el FMI para cumplir con las metas del acuerdo y financiarse temporariamente con recursos del Fondo y el intento por hacerse de dólares a través de un nuevo blanqueo, son la clave de toda la política económica.
Mientras haya dólares se podrán moderar las restricciones a las importaciones y evitar cerrar ventanillas del dólar oficial, lo que pondría de manifiesto lo precario del mecanismo.
La economía del cepo que así funciona es festejada desde distintos sectores –no solo del gobierno sino del sector privado, ya que algunos encuentran en su capacidad de generar algunos dólares de exportación un camino para mejorar su rentabilidad. En efecto, en una economía del cepo, quien accede a dólares es parte del “círculo rojo” que se beneficia del sistema. Es un poco más complejo que Venezuela –una economía primitiva petrolera, a diferencia de la Argentina-, pero no tan diferente.
En Venezuela, los que se benefician son lo que tienen acceso a las “excepciones” que introduce el gobierno, mientras que en la Argentina, aparte de los cercanos al Gobierno, basta con ser generador de divisas para sumarse al reducido grupo de “diferentes”: acceden a dólares diferenciales, tanto por sus ventas como por sus compras.
El círculo se cierra aunque el esquema es tan inestable como un Ponzi, dado que para que todos quienes participan puedan mantener sus rentas, deberán incorporarse nuevos jugadores, ya que algunos empiezan a salir.
LE PUEDE INTERESAR
Latinoamérica: ¿otra década perdida?
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
El blanqueo anunciado por el Ministro Massa, basado en el acuerdo de intercambio de información con los EE UU, podría ser la “bala de plata” en el programa del Ministro para tratar de llegar a la otra orilla, aunque todavía está casi todo por instrumentarse de dicho mecanismo.
Mientras tanto, en 2023, el programa del cepo deberá enfrentar viento de frente proveniente de una caída de las exportaciones y del balance comercial, un cambio de positivo a negativo del flujo de recursos del FMI, y la creciente expectativa de una reestructuración de la deuda en pesos que podría arrastrar los compromisos en dólares.
Con la economía entrando en recesión, la perspectiva de reducir el déficit primario se desvanece: dos tercios de la reducción estimada en el programa con el Fondo dependen de recaudar 0.4% del PBI más por la “mejora” de la actividad. En caso de recesión, la mejora bien podría transformarse en una caída de la recaudación, obligando a reducir el gasto o compensar con mayores tributos.
Allí aparece el Ponzi, tanto en materia de dólares como de ingresos fiscales. Con la retirada pautada trimestral del Fondo como financiador y la caída del superávit comercial, las cartas pueden caerse si no aparece un nuevo mecanismo (el blanqueo), y quienes forman parte del esquema pueden quedarse con las manos vacías. Con la recesión, la emisión de pesos para financiar el déficit complicaría aún más las cosas si –como está ocurriendo desde hace más de 6 meses- la demanda de dinero sigue cayendo.
El programa económico tiene poco y nada de corrección de los desequilibrios fundamentales en materia de fisco, precios relativos y moneda, nos deja con la incógnita de cómo se van a enfrentar los desafíos de dólares y deuda del 2023 si no es con más cepo y discrecionalidad y, por lo tanto, puede estar maximizando la incertidumbre para la segunda mitad del año. Bajo estas condiciones, el aterrizaje de la economía a fines de 2023 es esencialmente una apuesta que tiene elevadas chances de complicar la herencia que recibirá la próxima Administración.
“Mientras haya dólares se podrán moderar las restricciones a las importaciones”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí