Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |ENfoque

Latinoamérica: ¿otra década perdida?

Latinoamérica: ¿otra década perdida?

Gisela Salomon

16 de Diciembre de 2022 | 02:26
Edición impresa

Un escenario internacional incierto con una combinación de factores que incluye desaceleración económica, inflación, volatilidad financiera y menor flujo de capital, ha ralentizado el crecimiento de América Latina y el Caribe en 2022 y profundizará aún más esa tendencia a la baja en 2023, allanando el camino para una nueva década perdida, proyectó la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe.

En su nuevo informe “Balance preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe’’, la CEPAL dijo que la región crecerá un 3,7% en 2022, casi la mitad del 6,7% registrado en 2021; y sólo un 1,3% el año próximo.

De concretarse las perspectivas previstas para el año próximo, se trataría de la segunda década perdida desde los años 50, con un magro crecimiento regional del 0,9% desde 2014. En la llamada “década de la crisis de la deuda’’, en los años 80, la economía avanzó un 2%. Ese era hasta ahora el menor desempeño desde 1951.

“Aquí no se trata de que si vamos a tener una segunda década perdida. Estamos terminando la segunda década perdida,” expresó Salazar. “La pregunta es si vamos a tener una tercera, qué va a pasar de aquí al 2030’’.

“Es un momento extraordinario que requiere de decisiones extraordinarias’’ para que los países salgan del “adormecimiento’’ del crecimiento, expresó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de la CEPAL. “Está muy muy mal, pero si no se hace la tarea, las cosas aún podrían ser peores’’, advirtió.

El informe fue presentado en una rueda de prensa híbrida que se realizó en la sede de la organización en Santiago, Chile.

Cuando la región parecía recuperarse de los efectos de la pandemia de coronavirus, tuvo que enfrentar el impacto de la invasión rusa en Ucrania y luego el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales. Los efectos de este contexto internacional desfavorable comenzaron a reflejarse sobre todo a partir del tercer trimestre de 2022.

En 2020, en medio de la paralización provocada por el Covid-19, el crecimiento económico de América Latina retrocedió a niveles récord, por debajo del -6%, pero un año después se recuperó al 7%, a medida que fueron aliviándose las restricciones de la pandemia. Las estimaciones de la CEPAL son similares a las del FMI, que prevé un crecimiento de alrededor del 3,4% para este año y del 1,7% para 2023.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla