Sequía, en la verdulería: la lechuga ya cotiza en “verdes”
Edición Impresa | 16 de Diciembre de 2022 | 02:39

La ola de calor, sumada a la sequía que castiga a muchos sectores productivos de la provincia, afectó la cosecha de algunas verduras y en cuestión de semanas hizo que se dispararan los precios. Un ejemplo es la lechuga que en los últimos días llega a comercializarse a 800 pesos el kilo.
Los productores de la Región indicaron que el precio siempre sube en esta época y en enero, pero que en el resto del año la lechuga es un producto barato.
“Hay cuestiones estacionales, en el Mercado Regional el cajón que trae aproximadamente 7 kilos se vende a 3 mil pesos”, explicó un productor consultado por EL DIA.
De acuerdo a ese costo, se estimó que en las verdulerías podría venderse a 600 pesos el kilo, pero también se tuvo en cuenta que como en algunas zonas se vende menos, se cobra más.
“La sequía hizo estragos en muchos artículos, todo lo que es de hoja tuvo la complicación de la falta de agua, pero la gente puede hacer ensaladas de repollo, apio, tomate y pepino que están muy accesibles; también bajó la cebolla”, agregó el productor que también tiene un puesto de verduras en el Mercado local.
Se remarcó que ahora es momento de consumir tomates porque están a muy buen precio y para Navidad ya se terminarán los que son de la denominada plantación tempranera. Luego habrá que esperar a la cosecha de enero para encontrarlos a precios accesibles.
Como referencia se indicó que son muy pocos los productos que exceden el precio de 250 o 300 pesos el kilo.
A modo de ejemplo se indicó que en muchas verdulerías se consiguen dos kilos de zapallitos por 150 pesos.
Las frutillas se consiguen a 400 pesos el kilo y la cereza, entre 600 y 700 pesos, el doble de lo que sale el kilo de banana.
En relación a las frutas que están particularmente caras se aclaró que tiene que ver con la producción. Una de las frutas que seguramente seguirá por las nubes es el durazno porque la falta de agua de Mendoza afectó la producción y eso provocó que prácticamente desaparecieran los que se destinan a consumo fresco.
El productor Salvador Vides señaló que la sequía pudo incidir en la producción local, pero es difícil cuantificar en cómo impactó en las verduras.
“Hace un mes se tiraba la lechuga y ahora está cara, todo es por la falta de planificación; pero con las cosechas venideras no creo que suceda nada fuera de lo normal”, dijo el productor.
En otro orden, informó que la última tormenta afectó a algunos productores que deberán reconstruir los invernaderos y enfrentar la escasez de materiales y el precio de los que se consigan.
Pablo Coltrinari, integrante de la Asociación de Productores Hortícolas de La Plata, sostuvo que con el calor intenso las plantaciones rinden menos y es normal que los precios se disparen. “Las verduras se queman más, hay más desperdicio”, agregó.
Con relación al precio de la lechuga se explicó que como su valor fue tan bajo hasta hace un mes, se plantó bastante poco.
“Ahora se empezó a plantar un poco más porque tiene mejor precio y eso va a hacer que en unos días se acomoden un poco los números en las verdulerías”, sentenció el productor.
Otros productos que siguen con valores altos son la acelga, la remolacha, el hinojo, la cebolla de verdeo y el puerro.
Disparidad de precios
Junto con los problemas del clima aparecen también los de la economía argentina.
Según un informe de la consultora Focus Market, “la escasez de dólares para importar disminuye la oferta frente a una demanda constante y ha elevado los precios en el mercado interno”.
La primera cosecha de tomate local se acaba en estos días y puede aumentar en Navidad
Hay productos como la banana importada de Ecuador que llevan un alza del 136 por ciento en el último año, según la consultora.
En tanto, el ananá lleva un incremento acumulado de 161 por ciento. A la vez, se relevaron subas del 100 por ciento en el kiwi y la palta (se importa desde Chile) y del 225 por ciento en la sandía (Brasil).
Por otra parte, se conoció en las últimas horas la evolución de precios de hortalizas en el Mercado Central de Buenos Aires y en las grandes cadenas de supermercados.
De acuerdo a datos de un estudio de la consultora Cepa, en el mes de noviembre, los precios de las cuatro especies más vendidas en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) - tomate, cebolla, papa y zapallo - mostraron una reducción de sus precios promedio ponderados de 6,4 por ciento.
Hace un mes “se tiraba” la lechuga y ahora cuesta entre 600 y 800 pesos el kilo
En el análisis por producto, el zapallo fue la única verdura que mostró un aumento de 19 por ciento.
La cebolla, que fue el producto con mayor variación interanual, en el mes de noviembre registró una reducción en sus precios (-25,3 por ciento), traccionando así a la baja el segmento de hortalizas.
Para el caso del tomate, la caída respecto al mes anterior fue de 9,6 por ciento y en el caso de la papa, la baja del precio fue de 1,8 por ciento.
Según apuntan en la cadena de comercialización, aparecen ahí efectos de las variaciones estacionales que se registran habitualmente.
Al observar la brecha entre precios mayoristas (MCBA) y minoristas (IPC) de las hortalizas, el estudio indica que se comportó oscilando entre el 72 por ciento y 130 por ciento con una media del 97 por ciento.
En noviembre, llegó al 88,3 por ciento, precedida en octubre por una brecha 96,3 por ciento.
En supermercados, durante el mes de noviembre, el zapallo aumentó y la papa prácticamente mantuvo su precio.
Otra brecha medida en el informe fue la existente entre los precios registrados en el Mercado Central de Buenos Aires y en aquellos relevados en los supermercados.
En noviembre, esta brecha ascendió a 116 por ciento, un valor inferior a agosto de 2022 (171,1 por ciento) y en línea con los meses restantes del relevamiento.
Agosto fue crítico para explicar la separación entre los precios mayoristas y los precios de las hortalizas en los supermercados.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE