

Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Video sensible | El terrible accidente y otro motociclista que voló por el aire
Los Pumas en La Plata: la jerarquía de Inglaterra fue más y perdieron 35 a 12
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
Wanda sacude al mundo Boca: un Ford Mustang, un anillo y paseos en Puerto Madero
El "estacioná donde quieras" fue un "festival" por Los Pumas en La Plata
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
¿Estás buscando trabajo en la Región? Mirá todas estas ofertas de empleo
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Empezó el año a $208 y cerró a $346. Tuvo sus mesetas y se disparó en julio, con la renuncia del exministro Martín Guzmán. Pero diciembre arrancó con todo y no paró. Qué esperan los analistas para el próximo año
La última semana del año tuvo la complejidad del cierre de carteras de inversión y las presiones cambiarias.
La dinámica del dólar blue viene muy volátil en los últimos días. De hecho, este miércoles se hablaba de una suba sideral de $32 en cinco días y tocó el precio récord de $357, pero, entre jueves y viernes, cayó $11, hasta los $346.
El Gobierno viene de tener el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI), con la aprobación de las metas acordadas al tercer trimestre, lo que liberó unos U$S6.000 millones como alivio contable ayer se terminó el plazo para que los exportadores de soja se vean beneficiados por un tipo de cambio especial de 230 para sus dólares liquidados, con la idea de respaldar la política monetaria y reforzar las reservas internacionales del Banco Central (BCRA).
Tal como describe el economista Gustavo Ber, ”en las últimas ruedas del dólar soja II, la atención sigue concentrada en la posibilidad de alcanzar el objetivo de U$S3.000 millones en esta etapa, para lo cual aún se requerían compras del orden de los U$S130 millones diarios, un nivel alcanzable pero que posiblemente se acompañaron con algunas gestiones adicionales sobre el final”.
Se trata de un elemento clave tras la aprobación del FMI, ya que Roberto Geretto, de Fundcorp, señaló que “hubo algunos comentarios (por parte del organismo) en torno al dólar soja” y advierten que este esquema ayuda a acumular reservas y mejorar el superávit primario, pero a costa de una expansión monetaria y pérdida financiera, por la compra de dólares a un precio mayor al oficial. “Así, la atención estuvo puesta en los efectos secundarios de este esquema, y que va en la línea opuesta a una futura unificación del mercado de cambios”, dice.
“Estimamos que las metas del cuarto trimestre del 2022 (con el FMI) también podrían ser cumplidas, lo que mantendría el programa ‘performing’ al menos durante los primeros meses de 2023”. Pese a que las “continuas acciones decisivas de política están comenzando a rendir frutos”, los “desequilibrios macroeconómicos persisten y las condiciones se mantienen frágiles”, remarcó el Grupo SBS.
LE PUEDE INTERESAR
Cómo darle pelea a la inflación con las opciones más sencillas de inversión
Esto se da en un marco en el que, la consultora Delphos Investment indica que el último informe del FMI plantea una continuidad de los compromisos asumidos por Argentina para reducir desequilibrios monetarios y cambiarios: tasas de interés reales positivas y depreciación del tipo de cambio oficial por encima de la inflación. Y advierten también que se busca “evitar la intervención del BCRA en el mercado secundario de deuda a situaciones críticas y reducir el enfoque administrativo del mercado de cambios, ya que puede resultar contraproducentes y fomentar la búsqueda de arbitrajes. “Tenemos un problema de financiamiento y esto va a parar cuando se pueda pasar de un proceso vicioso a uno virtuoso. Eso va a pasar cuando llegue la inversión”.
Para Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero, “Hoy en día, económica y financieramente estamos mejor que el año pasado. Hay más inflación, sí, pero por lo menos no se escapan las reservas y se ha reducido el déficit fiscal. Es un proceso, y la gente va a empezar a invertir cuando crea que el proceso político es un proceso de estabilidad, donde no continuamos con la guerra civil que hay en este momento entre la política y la economía”.
Otro de los elementos que aflora, según sostuvo el agente de liquidación y compensación Neix, es que la tasa real de instrumentos cortos regulados por el BCRA se encuentra en terreno positivo. “Esto le pone presión al resto de los instrumentos como letras ‘Ledes’ y ‘Lecer’”, afirman.
Agregó que “a contramano de la inflación minorista, que disminuyó su ritmo de avance mensual en noviembre, la inflación mayorista medida por el Índice de Precios al por Mayor (IPIM) se ubicó el mes pasado en 6,3% intermensual, un 87,7% interanual”, lo que presionará a los precios minoristas en diciembre.
Operadores del mercado cuentan que todos estos días se notó intervención oficial a través de la venta de bonos para bajarle en el tramo final de la rueda el precio de cierre a las divisas financieras.
En ese sentido, un broker comentó que “en la parte final de la rueda salió una intervención bastante fuerte haciendo bajar el MEP”. En tanto, en Aurum Valores señalaron que fue “otro día de muy elevado volumen operado en el GD30 donde la posición vendedora contra pesos para bajar el MEP afecta las paridades de los bonos”.
En este contexto, los analistas consideraron “lógica” la baja en el valor del dólar blue tras la escalada en la última semana impulsada por una mayor demanda ante el cobro del aguinaldo ,de la gente que se está por ir de vacaciones al exterior, el pago de las tarjetas con los gastos de los que viajaron al mundial de Qatar , y en escenario de escasez de oferta que causó la puesta en marcha del dólar para el turismo extranjero.
Al respecto, el analista financiero Christian Buteler evaluó que “es lógico que después de una suba tan fuerte, baje un poco”.
“Ante lo que subió, no me extrañaría si baja un par de pesos más, podría llegar a descansar un poco más antes de retomar la suba”, estimó.
Salvador Vitelli, especialista en finanzas y agronegocios, concordó que “era bastante vertiginosa la suba de estos días y tenía que dar un respiro” y también cree que “debería haber algunos días de tranquilidad”.
Entre los motivos de la caída del dólar informal, el economista Federico Glustein sostuvo que “ayer se secó bastante la plaza de pesos producto de una muy buena licitación de deuda del Tesoro que permitió un rollover de más del 500% y con ello, evitar esa migración al blue que tanto se teme”.
Por su parte, la economista Natalia Motyl afirmó que otra de las razones que “está afectando a la baja de los dólares paralelos es que muchos a fin de año compran bonos argentinos para no pagar el impuesto a Bienes Personales”.
Sin embargo, los especialistas prevén que la baja del blue se trata de un “respiro transitorio” al asegurar que “la tendencia de fondo es alcista” porque aún se encuentra atrasado en términos reales, y porque la mayor emisión monetaria de diciembre presionará sobre los dólares paralelos.
En ese sentido, Buteler alegó que “lo que sorprendió no es que haya subido el dólar blue, sino la velocidad con que lo hizo en corto tiempo” y vaticinó que “podrá bajar un poco de esta suba que tuvo pero la tendencia de fondo sigue siendo al alza”.
“No ha habido ninguna medida que puedas ver que vaya a hacer cambiar eso. Podrá tomarse un descanso, pero es transitorio, retomará el sendero alcista, el único camino que tiene es hacia arriaba hasta que no afloje la inflación, la emisión de pesos, el cepo”, argumentó
De igual diagnóstico, el analista financiero Gustavo Ber comentó que tras el reacomodamiento de las últimas ruedas, “los dólares financieros y libre parecerían estar buscando intercalar un respiro - en medio de intervenciones que se aceleraran sobre el cierre de las ruedas - aunque ello no frena la dolarización”.
“Más allá de respiros en el camino, los dólares financieros y libre deberían en el actual contexto - y los múltiples desafíos por delante - continuar con el reacomodamiento alcista, con un ritmo piso de la nominalidad de la economía para evitar acentuar el atraso acumulado”, auguró.
Para Vitelli, “la pausa que hizo el blue es lógica pero es de carácter transitorio, pero en el corto a mediano plazo, el dólar libre va a tender a la suba indefectiblemente debido a la cantidad de pesos que están emitiendo”.
“En términos reales estamos bastante por debajo de lo que fueron algunas cotizaciones por ejemplo, el valor de $338 del 22 julio de 2022 -en plena crisis financiera tras la renuncia de Martín Guzmán y su reemplazo por Silvina Batakis- hoy equivale a un precio arriba de $400”.
Por su parte, Motyl dijo que con el blue “hubo un efecto overshooting que terminó corrigiendo a la baja, todavía nos encontramos en un periodo estacional de mayor demanda de pesos en los que se recurre al ahorro en dólares para hacer frente a gastos por las fiestas, vacaciones, pero no quita que después de las fiestas vuelva a haber presión al alza”
Al respecto, la economista juzgó que “hoy, un dólar a $350 está barato” y prevé que la emisión por el dólar soja 2 “terminará por presionar en el mercado de cambios en los próximos días”.
Para Glustein, este alivio del blue puede “durar ya que en la primera quincena de enero suele haber menor demanda de divisas por la baja de actividad aunque debido a la dinámica de la economía local es probable que pueda haber cambios”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí