

Patagopelta cristata, el nombre completo de la especie descubierto en la Patagonia/Conicet
Cortan el GNC en estaciones de servicio de todo el país: la situación en La Plata
Por la batalla de barras y sindicalistas en el Hospital de Gonnet hay un prófugo: de quién se trata
Guardia alta: oficializaron el árbitro de la final Estudiantes - Vélez
Tercera noche a oscuras en La Plata y vecinos de varios barrios reclaman cortes de luz
Impactante accidente en Plaza Paso: un auto volcó y el conductor quedó atrapado
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
Gimnasia rechazó una nueva oferta de Lanús por Rodrigo Castillo y se enfría su salida
Javier Milei denunció a Jorge Rial y Doman por injurias: "Ahí lo tenes al pelotudo"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
"Va a ser difícil": Verón habló de las dificultades de competir con europeos y la falta de inversión
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
En video y fotos | La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Científicos revelaron su existencia hace 70 millones de años, a fines del período Cretácico. Sus huesos fueron hallados en la localidad de Salitral Moreno, Río Negro
Patagopelta cristata, el nombre completo de la especie descubierto en la Patagonia/Conicet
Un estudio de científicos del Conicet sobre diferentes colecciones de huesos halladas en la localidad de Salitral Moreno, al sur de la ciudad rionegrina de General Roca, reveló la existencia de un nuevo dinosaurio, Patagopelta cristata, que habitó la Patagonia argentina a fines del período Cretácico, hace unos 70 millones de años.
La investigación fue publicada en la revista Journal of Systematic Palaeontology.
“El estudio adquiere relevancia dado que Patagopelta cristata es la primera especie de anquilosaurio descripta para el territorio continental de la Argentina”, señaló Facundo Riguetti, primer autor del trabajo y becario doctoral del Conicet en el Centro de Estudios Biomédicos, Ambientales y Diagnóstico (Cebbad, Universidad Maimónides).
LE PUEDE INTERESAR
Un calor sofocante: más de 30 grados en casi todo el país
LE PUEDE INTERESAR
Recomiendan precaución en el uso del aire acondicionado
Aunque en este caso, el equipo que estudió los restos fósiles encontrados en Salitral Moreno no fue responsable del descubrimiento de los huesos, el trabajo permite terminar de poner en valor los hallazgos realizados por diferentes grupos de investigación desde los años 80 en adelante, informó el Conicet.
Los anquilosaurios son un grupo de dinosaurios cuadrúpedos herbívoros, protegidos por corazas en la cabeza y todo el lomo y cola del animal, que cuentan con un amplio registro fósil para el Cretácico del hemisferio norte, pero muy escaso en el hemisferio sur, donde solo se hallaron unas pocas especies en Australia, Chile, Antártida y Marruecos.
El Gobierno de Río Negro informó, por su parte, que “pertenece al grupo de los nodosáuridos, que se distinguen por llevar grandes espinas en la zona del cuello y hombros, y mide 2 metros de largo”.
Se aclaró, “los huesos no representan a un animal completo, ni proceden de un único ejemplar, pero fueron suficientes para comprender que se trataba de algo nuevo y con características propias que permitían reconocer a una especie novedosa y única de dinosaurio”.
En ese sentido, se informó que “el elemento mejor conservado es el fémur, que está completo y muestra todas las características propias de un nodosáurido”.
Otro de los elementos más importantes y distintivos es una porción de la armadura del cuello, la cual tiene espinas y crestas particulares de este ejemplar, “motivo por el cual se lo bautizó Patagopelta cristata (coraza crestada de Patagonia)”, aclararon.
Asimismo, se explicó que uno de los elementos más abundantes colectados en Salitral Moreno corresponde a las piezas individuales que componen la armadura protectora. “Son llamados osteodermos (escudos de hueso formados bajo la piel), similares a los escudos que hoy en día podemos ver en el lomo de los cocodrilos y yacarés”, precisó la información oficial.
Se trata de “elementos que conferían protección mientras vivió, dispuestos en hileras paralelas a lo largo del dorso y cola del animal”.
Sebastián Apesteguía, coautor del estudio e investigador del Conicet en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, dijo que “para tratarse de un dinosaurio acorazado, Patagopelta tiene un tamaño extremadamente pequeño. Por el tamaño del fémur, de sólo mide 25 centímetros de largo, estimamos que el animal debió medir entre dos y tres metros de largo”.
Por otra parte, la nueva especie amplía la discusión sobre la masa corporal y los aspectos paleobiológicos que ese tipo de animales poseían.
El Patagopelta cristata refuerza la teoría que, “durante la última etapa de la era de los dinosaurios durante el Cretácico Tardío en Sudamérica, se dio un gran intercambio de faunas entre América del Sur y la del Norte”.
Los nodosáuridos son un grupo de anquilosaurios que evolucionó en el hemisferio norte, pero hacia finales del Cretácico, un puente continental se estableció entre Sudamérica y Norteamérica, lo que permitió el intercambio biológico entre hemisferios.
Mientras hacia el norte emigraron dinosaurios de cuello largo como los titanosaurios, del norte hacia el sur ingresaron dinosaurios de pico de pato y anquilosaurios nodosáuridos, además de lagartos y mamíferos como las comadrejas o zarigüeyas.
El Gobierno rionegrino destacó que “en este contexto, la publicación de una nueva especie procedente de Argentina le da al material importancia no solo local, por ser el primer anquilosaurio nombrado en el país, sino también a nivel global”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí