Recortan el déficit para cumplir meta con el FMI
Edición Impresa | 9 de Diciembre de 2022 | 03:08

En noviembre el Ministerio de Economía continuó con el camino de recorte del déficit para llegar a fin de año con la meta cumplida de reducción del rojo primario tal como está previsto en el acuerdo con el Fondo Monetario, que debería ser equivalente al 2,5% del Producto Bruto.
Un informe privado mostró que a lo largo del anteúltimo mes del año el gasto público tuvo su reducción en términos reales más pronunciado desde la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía, luego de un primer semestre de fuerte expansión en el ritmo de ejecución presupuestaria.
En ese sentido, un estudio de la consultora Analytica estimó que el gasto primario real cayó $111.600 millones (-7,2%) respecto de octubre. De esta forma, medida en términos interanuales, la reducción en pesos constantes alcanza los $706.116 millones, lo que equivale a un retroceso de 34,3 por ciento. En meses anteriores el recorte en pesos constantes había sido menor ($387.000 millones en agosto, $291.000 millones en septiembre y $347.000 millones en octubre).
Al tomar en consideración los sectores en particular, la obra pública tuvo un recorte de 31,9% en la obra pública, algo que Anaylitca destaca de manera especial “dada su relevancia en la actividad económica”, aunque de todas formas apuntó la consultora que las bajas fueron generalizadas.
“Al igual que en octubre, la variación acumulada anual del gasto primario volvió a ser negativa en noviembre, llegando a $814.000 millones”, mencionó el reporte, basado en datos oficiales del presupuesto abierto, que tienen menos rezago que la información que brinda de forma mensual la Secretaría de Hacienda. “Desde la llegada de Massa en agosto, el gasto primario cayó $1,7 billones respecto de igual período de 2021 (-23 por ciento)”, agregó el informe, según Infobae.
Más adelante, la consultora afirmó que en noviembre la cuenta de subsidios económicos (uno de los que Massa planteó como uno de los elementos centrales para el ordenamiento fiscal a través de un esquema nuevo de segmentación de tarifas con topes de consumo) cayó $2.190 millones en relación a octubre, y $8.123 millones menos que los del mismo mes de 2021.
“En la dinámica anual se observa una fuerte disminución a partir del pico de marzo. Hasta ese momento se sentían los efectos del aumento de los precios internacionales de la energía por la guerra en Ucrania y el fuerte retraso de las tarifas públicas”, analizó la consultora.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE