Tras aterrizar en Rusia, Alberto Fernández se reúne con Vladimir Putin

Edición Impresa

Con el aterrizaje anoche en Moscú, el presidente, Alberto Fernández, inició una gira que lo llevará también a China y Barbados y durante la que se reunirá con Vladimir Putin y Xi Jinping, en un contexto global marcado por la crisis de Ucrania y las tensiones entre Rusia y Estados Unidos, un país clave en las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Acompañado de, entre otros, el canciller, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, el mandatario arribó a la capital rusa, primera escala de un viaje que busca estrechar lazos comerciales en un momento de fuerte necesidad de financiamiento. Apenas llegó, el jefe de Estado se trasladó hasta el lujoso e histórico hotel Metropol, una obra maestra del art nouveau con más de 100 años de historia y que queda a pasos de la emblemática Plaza Roja y del Kremlin, donde el mandatario pasará su única noche en Moscú. Fernández eligió para alojarse una de las casi 360 habitaciones de este ícono ruso por el que antes circularon desde referentes de la cultura de la talla de Bertold Brecht y Leon Tolstoi hasta dirigentes políticos como Mao Tse Tung, Barack Obama o Carlos Saúl Menem y Cristina Kirchner.

La gira oficial, en el marco de la que Amnistía Internacional envió una carta a Fernández para expresarle sus “preocupaciones” por la “grave situación de los derechos humanos” en Rusia y China, se da además en medio de una crisis interna en la coalición gobernante, tras la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque oficialista en Diputados.

La razón, según expresó el hijo de la Vicepresidenta en una carta, es su disconformidad con el acuerdo alcanzado con el FMI para refinanciar el millonario préstamo concedido en 2018 durante el mandato de Mauricio Macri. Para quedar firme, el programa deberá aprobarse en el Congreso, algo que se complica por las reticencias del kirchnerismo y las dudas sobre el comportamiento de la oposición.

Con todo, en la víspera de su viaje Fernández defendió el entendimiento con el Fondo al advertir que todos los acuerdos comerciales con Rusia y con China están “supeditados” a que se concrete ese programa.

Tras su arribo a tierra moscovita, el mandatario argentino se reunirá hoy con Putin, en una cumbre que la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, calificó de “inoportuna” en medio de la “crisis política y económica” generada a su juicio por el Gobierno y “los intentos golpistas del kirchnerismo”.

En Moscú, los mandatarios abordarán las perspectivas de desarrollo bilateral en las esferas política, económico-comercial, cultural y humanitaria o la colaboración durante la pandemia, ya que Argentina fue un gran receptor de la vacuna Sputnik-V.

Luego de su breve escala en Rusia, hoy mismo el Presidente volará a Pekín para asistir a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno y cumplir una nutrida agenda de actividades que terminará el domingo con el encuentro con Xi Jinping.

En la oposición cuestionaron la gira oficial y la calificaron como “inoportuna”

 

 

En China, que el año pasado fue el segundo socio comercial de Argentina, por detrás de Brasil, se espera que la comitiva avance en los proyectos de cooperación en infraestructura de transporte y energía que unen a ambos países y en la adhesión a la “nueva Ruta de la Seda”, el mega proyecto de inversiones chinas en el mundo.

Tras su paso por China, Fernández continuará rumbo a Barbados, adonde llegará el próximo martes como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para verse con la primera ministra, Mía Mottley, y con representantes de la Organización de Estados del Caribe Oriental. Allí, en el que será el último destino de esta gira, planea abordar la crisis climática y la reciente desvinculación del país caribeño del Reino Unido, con el que Argentina mantiene su histórico litigio por la soberanía de las islas Malvinas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE