Preocupa que los casos de coronavirus hayan dejado de bajar en algunos distritos
Edición Impresa | 28 de Marzo de 2022 | 02:23

Luego de dos años de convivencia con la pandemia, con los rígidos y prolongados períodos de cuarentena que debieron atravesarse –y, desde luego, con los enormes daños sanitarios, psicológicos y económicos padecidos por la población- es comprensible que en los últimos meses, en los que descendieron las cifras de casos de coronavirus, mucha gente haya disminuido no sólo sus temores ante los posibles contagios, sino, consecuentemente, las medidas de prevención adoptadas.
Sin embargo, ahora acaban de conocerse en nuestro país datos reveladores de que, en algunas zonas, los casos dejaron de bajar y que empezaron a surgir temores ante una posible nueva ola.
Según el ministerio de Salud nacional, que anteayer ofreció cifras estadísticas actualizadas, los casos de coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Chubut, La Pampa y San Luis dejaron de bajar en los últimos días, lo que si bien no es una tendencia confirmada, abre la pregunta acerca de si podría ser el inicio de una nueva ola en el contexto de la llegada del frío y el brote de gripe por influenza.
“Una buena parte de lo que se está cargando ahora es todavía de la subida de enero y febrero, lo mismo sucede con los fallecidos. Entonces, cuando uno quiere analizar una tendencia lo que conviene es ordenar por diagnóstico o fecha de inicio de síntomas”, indicó un investigador del Conicet.
Por su parte, un científico de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y también investigador del Conicet coincidió en que “en CABA, San Luis y La Pampa hace cinco o seis días se observa un cambio en la tendencia, con un aumento pequeño que contrasta con el resto de las provincias que están a la baja o estables. Sin embargo, hay que esperar para ver qué sucederá en los próximos días; en cuanto a las internaciones y fallecimientos siguen bajando tanto a nivel nacional como en las jurisdicciones donde el descenso (de casos) se detuvo. De confirmarse el cambio de tendencia, como ésta lleva apenas unos días, recién impactaría en la hospitalización dentro de dos semanas”.
Tal como se advirtió en esta columna en diciembre pasado, es preciso entonces dejar en claro en la población que la pandemia no terminó y que, aún con el descenso sostenido de casos que se vino verificando en todo el país, conviene seguir cumpliéndose con las medidas preventivas oportunamente fijadas en los protocolos, respetándose los distanciamientos, no asistiendo a lugares cerrados y carentes de ventilación, preservándose la higiene personal.
Sería impropio no aludir aquí a los prematuros niveles de incumplimiento de las medidas preventivas que se advirtieron en los últimos meses, con muchos sectores que participaron de fiestas o encuentros masivos de público, en situaciones permitidas por los nuevos protocolos y en el contexto de los aún bajos porcentajes de vacunación existentes.
La pandemia no se terminó. Ni la población ni el sistema de salud deben bajar los brazos. Debe asegurarse que todos los hospitales dispongan de los insumos necesarios, deben completarse los programas de vacunación, entre otras medidas que, como los testeos masivos, contribuyen a oponerle defensas comprobadamente eficaces al Covid-19.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE