Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

BAFICI: En “Popurrí”, Khourian intenta reconstruir un pasado que se escurre como arena entre los dedos

Como hiciera en “Acá y acullá”, el realizador platense aborda el genocidio armenio, esta vez a partir del retrato “borroneado” de su abuelo

BAFICI: En “Popurrí”, Khourian intenta reconstruir un pasado que se escurre como arena entre los dedos
Pedro Garay

Pedro Garay
pgaray@eldia.com

25 de Abril de 2022 | 02:00

 

Hernán Khourian busca en “Popurrí” retratar a su abuelo, sobreviviente del genocidio armenio y parte de la diáspora que llegó al país: lo busca, pero su historia se borra, se pierde entre los mil granos de arena de los destieros simbólicos y reales que ha atravesado, en espacio y tiempo, para que su historia llegue desde allí, desde esa matanza perpetrada en 1915, hasta hoy. Quizás, construir ese puente sea imposible.

Y eso mismo se plantea Khourian en la película que se verá esta noche y el jueves en el BAFICI (y que estará disponible online desde el sábado), un ensayo personal que mezcla documental, retrato y diario: “Cada pieza de mi carrera responde quizás, desde distintos ángulos, a la misma pregunta. Son piezas indefinibles, se contagian de ficción, de autoficción, de archivo, de ensayo… Ese es el híbrido que conjuga ‘Popurrí’, y esa indefinición es parte de la riqueza que pueden tener ese tipo de obras”, analiza el artista platense, que vuelve a trabajar sobre el genocidio armenio, un tema abordado ya en “Acá y acullá”, su anterior trabajo documental, que también intentaba tender un puente al pasado desde el presente.

“Mis proyectos suelen ser híbridos, no es que arrancan en un momento, ese arranque está en las fronteras de otros proyectos habitualmente, y no es siempre de forma lineal, no siempre se dan la mano entre sí, a veces hay saltos”, explica la continuidad el realizador, aunque confiesa que tras aquel proyecto que comenzó en un colegio armenio y que “fue mi primer contacto con la diáspora”, “tampoco sabía después de ‘Acá y acullá’ que iba a hacer este documental”.

“La película apareció en un momento en el que yo pensé que con ‘Acá y acullá’ había cerrado mi vinculación, mi participación con la diáspora: yo vengo de trabajos ligados al ensayo, a lo experimental… A lo íntimo también, sí, pero quizás ligado a paisajes, a zonas geográficas… y de golpe aparecieron cosas ligadas a mi memoria personal, a parte de mi autobiografía, al vínculo con mi abuelo, con mis recuerdos, con mi memoria. Una vinculación con cierta cuestión ligada al olvido, al borramiento, ligado a ese desierto”, cuenta Khourian, en diálogo con EL DIA. 

Ese desierto aparece en “Popurrí”, la luz y la arena colaborando con el borramiento del retrato del abuelo, del pasado, que invita, por necesidad, a la polisemia, a la multiplicidad de posibles respuestas: “Popurrí es esa idea, de lo que se abre, lo que se pregunta y lo que se juega en esa polisemia”.

- Ya has trabajado en tu cine la relación entre el arte y la memoria, ¿pensás a tu trabajo como un vehículo para trabajar la memoria y resistir el olvido?

- Si hay un lugar que tiene el arte es la zona de resistencia. En el tipo de obra que yo abordo, más que el reservorio de respuestas, es un reservorio de preguntas, de paradojas, de contradicciones, un reservorio que pone de relieve momentos históricos pero atravesados en cuerpos concretos, en singularidades. Y la respuesta en cada abordaje es de orden poético, la creación de un mundo a partir de una mirada y de una serie de temas que establecen el vínculo personal entre la mirada, los cuerpos y la historia. Ahí hay un caudal, que en este tipo de obras es la zona sensible que se inaugura.

- Lo poético es uno de los temas que cruzan el retrato de tu abuelo en “Popurrí”. Incluso aparece una cita que habla de los poetas como aquellos que despiertan la imaginación, que despiertan las imágenes atemporales que están en el otro. ¿Concebís así el cine, como un trabajo poético contra ciertas tendencias del lenguaje cinematográfico de hoy, que es mucho menos evocador, mucho más estandarizado? ¿Intentás dar una batalla por el lenguaje cinematográfico?

- Sí… Es darle un lugar a estos espacios invisibilizados. Este tipo de historias se corren de la espectacularización del cine, trabajan más desde esas inquietudes que se vuelven personales, singulares, que se atraviesan a partir de la imaginación, pero desde esa idea de la imaginación que es traer cerca lo que está lejos. Es un sendero particular que tiene que ver con dejar de lado muchas cosas y atravesar otras: este tipo de propuestas tiene que crear su propia red de contención, y muchas veces entiende que uno salta confiando en que si no hay red, en todo caso lo que va a suceder es el despegue. En la caída, en el despegue, hay una conexión con el proyecto que tiene que ver con el juego: lo arriesgado de “Popurrí” es confiar en la idea del arte como un juego.

- Pensaba también en esta experimentación formal ligada a una frase de Primo Levi que aparece en “Popurrí”, sobre las generaciones anteriores, que estaban parados sobre más certezas. ¿Ese juego que propone “Popurrí” es parte inevitable de la incerteza de los tiempos?

- Lo que hace “Popurrí” es intentar vincular esos mundos lejanos con los cercanos, y expone al hacerlo la dificultad de poder contar desde el presente eso que atravesaron otras generaciones: mi abuelo en relación al genocidio y a la diáspora, que él atravesó a través de la religión. “Popurrí” empieza a indagar en esas cuestiones, y más que darle respuesta, o exponer un anclaje a partir de mi punto de vista, eso implica un desafío sobre lo que el arte puede ser a partir del juego, a partir de exponer la dificultad de ese entendimiento de los otros. Mi abuelo murió cuando tenía 17 años: yo intento trabajar esa zona de misterio ligada a la construcción del retrato de mi abuelo, y a partir de eso, efectivamente, el trayecto desde el presente es la incertidumbre: no intentar cerrar, dar respuesta, implica intentar ver el presente a partir de distintos puntos de vista. La zona es siempre la interrogante: la manera de poder ver, de otra manera, un acontecimiento, implica tirar de los hilos, incluso romperlos, analizar fragmentos, tratar de pegar las partes, algo que es probablemente imposible. 

- “Popurrí” es uno de varios relatos que trabajan en el BAFICI la autobiografía, una pequeña tendencia del cine independiente de los últimos años que vos ya venís explorando en tu obra. ¿Por qué pensás que se da esta tendencia? ¿Esa dificultad para contar al otro termina provocando partir siempre desde el yo?

- Creo que existe una generación entera retratada desde lo digital: hay filmaciones de todo en los últimos 20 años. Entonces la pregunta es qué hacer con todos esos universos íntimos, en un momento donde las redes, la circulación de información, juega con una estética del yo. ¿Qué hacer como artista? ¿Cómo intentar un acercamiento a lo íntimo, en ese mundo donde lo íntimo es público? Los artistas tenemos ahí cuestiones a trabajar que tienen que ver con volver conscientes las vinculaciones con ciertos mundos, los entramados.

 

“Popurrí” se verá hoy a las 18.15 en el Cine Lorca (Corrientes 1428, CABA) y el jueves a las 16.30 en el Museo del Cine (Agustín R. Caffarena 51, CABA) de forma gratuita. Desde el sábado se podrá ver de forma online por 48 horas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla