Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |CREEN QUE ES UN EFECTO “POSIBLEMENTE TRANSITORIO”

Secuelas del Covid: prueban que afecta al embarazo

Un estudio argentino demostró por primera vez el impacto negativo de la infección por el coronavirus en el sistema reproductivo femenino, hasta al menos nueve meses después

Secuelas del Covid: prueban que afecta al embarazo

Haber tenido Covid puede reducir las chances de quedar embarazada

4 de Abril de 2022 | 01:32
Edición impresa

Por primera vez, investigadores argentinos demostraron que el Covid afecta al menos de manera temporaria la función de los ovarios en mujeres, lo que podría afectar sus chances de concebir de manera natural o mediante técnicas de reproducción asistida y refuerza la importancia de asegurar la vacunación en esa población.

El estudio -liderado por científicas del CONICET y del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) y publicado en la revista “Molecular Basis of Disease”- se basó en el estudio de mujeres reclutadas en centros de reproducción asistida que habían tenido Covid entre 3 y 9 meses antes.

“En este momento, estamos evaluando si estas alteraciones ováricas se pueden revertir luego de períodos más largos, como 9 a 18 meses”, contó la líder del estudio, la doctora en Química Fernanda Parborell, jefa del Laboratorio de Estudios de Fisiopatología Ovárica en el IByME, que depende del CONICET. a la Agencia CyTA-Leloir.

“Es importante que las parejas que hayan tenido Covid y estén buscando un embarazo por vías naturales y no puedan lograrlo aún, sepan que puede deberse a la infección que han padecido meses atrás y que es un fenómeno posiblemente transitorio”, expresó Parborell, quien añadió que el hallazgo también podría ayudar a optimizar los protocolos de tratamientos de fertilidad asistida.

Los investigadores del IByME evaluaron el efecto de la infección por coronavirus sobre la función ovárica en mujeres que buscaron asistencia en centros de reproducción asistida: 34 pacientes controles y 46 pacientes recuperadas de Covid asintomáticas o con presencia de síntomas leves como pérdida del olfato y/o gusto, dolor de garganta y fiebre.

El 91% de los fluidos foliculares de las pacientes post Covid contenían anticuerpos

 

El material de estudio fueron los fluidos foliculares, que se obtienen por aspiración para extraer los óvulos del ovario y usarlos en las técnicas de reproducción asistida

“En este líquido están los ovocitos (óvulos inmaduros) antes de producirse la ovulación. El material de descarte es el que estudiamos y que está compuesto por una mezcla compleja de hormonas, citoquinas (proteínas del sistema inmune), metabolitos y otras proteínas liberadas por células del ovario y que son importantes para la calidad y el desarrollo de los óvulos”, explicó Parborell.

Los investigadores comprobaron que en 91% de los fluidos foliculares de las pacientes post Covid se detectaban anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2. “Es muy poco común observar inmunoglobulinas contra patógenos en los fluidos foliculares. Además, las pacientes con niveles más altos de anticuerpos presentaban un menor número de ovocitos recuperados y maduros”, indicó la científica del CONICET.

Los investigadores también estimularon un cultivo de células ováricas humanas con los fluidos foliculares y constataron que aquellos procedentes de mujeres que tuvieron Covid producían menos niveles de tres marcadores que favorecen el embarazo. También verificaron un mayor daño genómico en cultivos de células ováricas y endoteliales.

“En conclusión, nuestros resultados describen por primera vez que la infección por SARS-CoV-2 afecta negativamente al microambiente folicular, lo que desregula la función ovárica y afecta la calidad de los ovocitos en las pacientes recuperadas de Covid”, indicó Parborell.

“Basados en la experiencia que tenemos en el estudio de la fisiopatología del ovario, es muy posible que el ovario restaure su función a niveles normales luego de un tiempo apropiado. Actualmente, estamos llevando a cabo los experimentos para confirmarlo y establecer el tiempo de recuperación ovárica luego de la infección”, agrego.

También el doctor Fernando Neuspiller, miembro de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva y coautor del estudio, cree que la alteración de la función ovárica “podría ser un fenómeno temporal que se revierte bastante pronto”,

“Quizás algo de la función ovárica esté modificado por Covid, pero una vez superada la infección, al menos por lo que vemos en los casos que atendemos, se revierte”, aseguró.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla