Inflación y sueldos: adelanto de paritarias y canasta
Edición Impresa | 6 de Abril de 2022 | 03:50

Emiliano Russo
efrusso@eldia.com
Fue una reunión “con gusto a poco” la que nuevamente juntó a funcionarios, empresarios y sindicalistas en el Palacio de Hacienda, en la que finalmente se desechó la posibilidad de instrumentar el pago de un bono extraordinario a trabajadores para paliar el alza inflacionaria del primer trimestre y, en cambio, se acordó adelantar para este mes las paritarias y fijar una canasta de 50 o más productos “de primera necesidad” con un precio “accesible”, algo que se intentó implementar, sin éxito, en 2021 y cuyo contenido aún no fue precisado.
A la postre, fue la tercera reunión “tripartita” en 10 días y en la que el gobierno, según comunicó anoche, acordó medidas para “alinear expectativas y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores”. El encuentro, en verdad, respondió a la emergencia ocasionada por una disparada inflacionaria que podría orillar el 14 por ciento sólo en el primer trimestre del año.
Más allá de este espacio de concertación, el Ejecutivo tiene un problema, según admiten fuentes del oficialismo y la oposición: con su propia credibilidad y la consecuente fijación de políticas para armonizar las variables económicas. Por ello ahora se intentó apurar esta mesa de diálogo para intentar aquietar la incertidumbre. Ayer sorprendió la presencia del triunviro cegetista Pablo Moyano, ausente la semana pasada, que al ingresar al ministerio ironizó: “Vine porque hoy me invitaron”, al tiempo que reclamó al Ejecutivo medidas más contundentes para frenar la suba de precios.
Por el gobierno estuvieron el anfitrión Martín Guzmán, que busca dejar de ser “el ministro de la deuda” para concentrarse en temas de la economía real, Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) y Claudio Moroni (Trabajo.)
En representación del sector empresario, estuvieron el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, junto al secretario de la entidad Miguel Rodríguez y el vicepresidente regional Guillermo Moretti; y por los gremios, los otros triunviros, Héctor Daer y Carlos Acuña, junto al secretario general adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez.
Después del encuentro, Daer confirmó que habrá un adelantamiento “de las paritarias al mes de abril” y no una revisión prevista para aquellas ya iniciadas. Además, dijo que no habrá un bono salarial en el sector privado.
Funes de Rioja, en tanto, se mostró cauteloso con el resultado del encuentro. Reconoció que las partes se comprometieron a divulgar “estos artículos” de primera necesidad pero habló de una difícil resolución de la inflación “porque, como dijo el ministro (Guzmán), requiere de la estabilidad macroeconómica” del país.
Esta apurada mesa de concertación es la respuesta de la Casa Rosada al incremento que vienen mostrando los precios desde hace meses, con un aumento promedio del 7,5 por ciento -registrado en febrero- nada menos que en los alimentos.
Pero, en verdad, los acuerdos de precios y salarios cuentan con antecedentes negativos, como sucedió en febrero de 2021 con las jornadas desarrolladas en el Museo del Bicentenario. Por entonces se acordó una pauta salarial del 32 por ciento que fue trocando al 50 por ciento al finalizar el año, conforme al crecimiento del Índice de Precios al Consumidor. Traducido: no logró calmar las expectativas.
En sintesis, anoche se comunicó como resultado del diálogo tripartito la apertura de la negociación de convenios salariales que aún no han vencido o que no se encuentran en etapa de tratativas, la creación de una canasta “de primera necesidad, integrada por entre 50 y 60 productos –se definiría antes del viernes-, que tengan un precio económico en los diferentes formatos de comercialización, “el cual tendrá una amplia difusión” y mesas de trabajo para diseñar medidas tendientes para administrar las dificultades que hoy padecen las pymes.
La realidad indica que todas las distracciones y discusiones internas del partido de gobierno no logran ocultar la falta de incentivos para el crecimiento de la masa salarial. En el movim iento sindical están tomando nota que su evolución está severamente limitada por la desaparición de puesto de trabajo en la Argentina.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE