
Abatido: murió el delincuente del asalto armado a la farmacia en La Plata
Abatido: murió el delincuente del asalto armado a la farmacia en La Plata
Fotos y video.- Miles de estudiantes se movilizaron en La Plata por la Noche de los Lápices
Ganancia en bonos, acciones y cómo cerró el dólar tras los anuncios de Milei
VIDEO. Murió Robert Redford: una por una, las mujeres que lo acompañaron a lo largo de su vida
El Senado debatirá el jueves el veto de Javier Milei al reparto automático de los ATN
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Rugbier argentino cayó desplomado y murió en pleno partido en Paraguay
Asesinato de Charlie Kirk: hallaron ADN del tirador en el arma y podría ser condenado a muerte
"Pelotuda" y "golpista": Mariana Brey y Nancy Pazos explotaron al aire y se dijeron de todo
“La atajaron los estudiantes”: se cayó una ventana en un colegio de La Plata
Vacunan gratis contra el dengue en La Plata: paso a paso cómo inscribirse y a quiénes la aplican
La ANMAT prohibió el uso y comercialización de filtros de agua de conocidas marcas: los motivos
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Científicos argentinos y chilenos describieron por primera vez la actividad neuronal de una parte del cerebro del degú, un roedor endémico del país vecino que presenta de modo natural todos los síntomas del Alzheimer, lo que podría ser clave para comprender los mecanismos de esta enfermedad neurodegenerativa y probar nuevos tratamientos.
“Hace unos 20 años Nibaldo Inestrosa, un investigador chileno, describió el paralelo que hay entre humanos y degús en lo que respecta a Alzheimer. Lo que nosotros hicimos ahora fue describir por primera vez la actividad neuronal de una parte del cerebro en estos roedores sanos”, explicó Emilio Kropff, líder del estudio e investigador del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL).
Kropff describió que “en el mundo hay buenos modelos animales del Alzheimer familiar (que afecta al 1-2% de las personas) pero no del esporádico, que es el que afecta al 98-99%; la propuesta de Inestrosa fue que el degú podía ocupar ese lugar”.
“Al no haber modelos ‘naturales’ de la enfermedad, se sabe poco acerca de cómo las redes neuronales del cerebro empiezan a fallar. Los degús podrían dar mucha información sobre el desarrollo temprano de la enfermedad”, indicó Kropff jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro en la FIL, quien realizó entre 2008 y 2011 su posdoctorado con los neurocientíficos noruegos y nobeles de Medicina 2014 Edvard y May Britt Moser.
Durante años se observó que el degú (Octodon degus) presenta de modo natural o espontáneo todos los síntomas de la enfermedad de Alzheimer como placas beta-amiloides, ovillos neurofibrilares, deterioro cognitivo, además de comorbilidades como diabetes y ateroesclerosis y, al igual que en humanos, también afecta a una fracción de su población envejecida.
Hace un tiempo, el equipo de Kropff fue convocado por la doctora Patricia Cogram de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile para estudiar la actividad neuronal de estos roedores.
LE PUEDE INTERESAR
También se reportaron aumentos de contagios en el interior del país
“Lo que hicimos fue describir la actividad neuronal del hipocampo en degús sanos. El hipocampo, que se ocupa de la memoria y la orientación espacial, es una de las primeras áreas del cerebro atacadas por la enfermedad de Alzheimer”, explicó el investigador argentino.
Y continuó: “Lo que encontramos fue que los degús tenían muchas similitudes con las propiedades estudiadas por décadas en roedores de laboratorio. Esto permite ‘aprovechar’ el conocimiento acumulado en los miles de estudios hechos con ratas y ratones sanos describiendo en distintas escalas cómo funciona la memoria y la orientación espacial”.
“También, dadas las similitudes con el humano, los degús podrían ser un muy buen modelo para probar tratamientos novedosos, algo que pensamos comenzar a hacer en el futuro cercano”, añadió.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí