
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
VIDEO. Otra participante desde La Plata en La Voz: Patricia Coronel sorprendió cantando "A esa"
EN FOTOS.- La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Cuenta DNI activó un descuento especial este miércoles 2 de julio: rubro, reintegro y tope
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, hoy gratis con EL DIA: fotos, resultados y más
Un ex jugador de Gimnasia protagonizará la nueva serie de Disney+: de quién se trata
Internaron de urgencia a Pepe Cibrián: crece la preocupación por su salud
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Un reencuentro familiar que se convirtió en tragedia: quiénes eran las víctimas de Villa Devoto
No hubo acuerdo: el ex chofer de Mirtha demanda a la diva de la TV
Becas, reglamento y más: uno por uno, los cambios que ya rigen para las residencias médicas
Llegó la ola polar y subió la leña: entre 250 mil y 350 mil pesos la tonelada
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Perú cerró por tiempo indefinido el acceso a la ciudadela inca por motivos de seguridad ante las protestas que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte
Personas chocan con la policía mientras reclaman la liberación de los detenidos en la universidad de san marcos / afp
Lima
Perú cerró por tiempo indefinido el ingreso a la ciudadela inca Machu Picchu alegando motivos de seguridad ante las protestas que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, que dejan ya 46 muertos.
“Se ha dispuesto el cierre a la red de caminos inca y a la llaqta (ciudadela) de Machu Picchu ante la coyuntura social y en salvaguarda de la integridad de los visitantes”, informó el ministerio de Cultura y señaló que la medida regirá “hasta nuevo aviso”.
El gobierno de Boluarte tomó esta decisión luego de que el servicio ferroviario desde la ciudad de Cusco hasta Machu Picchu se suspendiera por daños a la vía férrea presuntamente provocados por manifestantes.
Al menos 400 turistas quedaron varados en Aguas Calientes/MachuPicchu, el pueblo al pie de la montaña de la urbe de piedra incaica que es una joya turística de Perú. En diciembre ocurrió lo mismo.
El ferrocarril es el único medio de transporte a la ciudadela, ya que no existe vía de tránsito de vehículos que la conecte con Cusco, ubicada a 110 kilómetros.
LE PUEDE INTERESAR
Estados Unidos alcanzó su techo de deuda, ¿y ahora?
LE PUEDE INTERESAR
Venezolanos en nuestro país piden que llamen a indagatoria a Maduro
La Unión Europea (UE) alzó su voz sobre la crisis que se ha cobrado 46 muertos desde diciembre. “La UE lamenta el gran número de víctimas mortales” y llamó al gobierno y a la oposición “a tomar medidas urgentes para restaurar la calma”.
Un manifestante que estaba gravemente herido desde el viernes por la represión policial en las protestas en Ilave, falleció ayer en la sureña región de Puno, informó la Defensoría del Pueblo.
“Tenemos una persona fallecida en Ilave por las protestas del viernes. Es un poblador herido que estaba siendo trasladado al hospital de Puno, pero llegó cadáver”, dijo Jacinto Ticona, Defensor del Pueblo de esa localidad.
“Invocamos a la policía no haga uso desproporcional de la fuerza”, agregó en un intento por poner coto a la brutalidad policial, evidente según múltiples imágenes difundidas en redes y medios locales.
La represión en Ilave, desató la ira de la población que incendió la comisaría al amanecer del sábado, de acuerdo a diversos medios locales.
Los enfrentamientos entre pobladores aymaras y fuerzas de seguridad en esa ciudad dejaron además 10 heridos, indicaron fuentes hospitalarias.
Imágenes viralizadas en las redes sociales muestran a policías que disparan al cuerpo de manifestantes en la plaza principal de Ilave, una pequeña ciudad a 3.800 metros de altitud cercana al lago Titicaca, en la frontera con Bolivia.
Otra comisaría en Puno, en el distrito de Zepita, había sido también quemada el viernes, sin causar víctimas.
En Lima mientras tanto, la policía ingresó masivamente a la fuerza a la Universidad Nacional de San Marcos rompiendo una enorme reja con un vehículo antimotines y detuvo a decenas de manifestantes indígenas y estudiantes que ahí pernoctaban.
Estudiantes y organizaciones de derechos humanos acudieron a la sede universitaria a rechazar la intervención policial.
“Tengo familiares aquí dentro (...) no sabemos qué les puede pasar. No sé de que se les acusa”, dijo Luz María Ramírez, de 62 años, quien llegó desde Andahuaylas, epicentro de las movilizaciones en diciembre.
Abogados de la región Puno que llegaron al lugar, como Efraín Sullca, denunciaron que no se permitió la presencia de los defensores y se desconoce el número de detenidos, los cargos imputados y adónde se los llevará. Los manifestantes habían pernoctado ahí a pesar de la negativa de la institución.
La universidad dijo en un comunicado que la Policía actuó “de oficio” porque los ocupantes no cumplieron la supuesta promesa de retirarse el jueves. Asimismo, instó a la comunidad estudiantil a conservar la calma.
Miles de personas llegadas del interior marcharon el jueves y el viernes en Lima en protestas que en algunos casos derivaron en enfrentamientos cerca del Congreso, cuando la Policía les impidió avanzar con gases lacrimógenos y chorros de agua.
Las autoridades alegan que las marchas son promovidas por movimientos y grupos sociales radicales de izquierda que han movilizado a campesinos indígenas del sur.
Al menos 400 turistas quedaron varados en Aguas Calientes, Machu Picchu
Las protestas iniciaron tras la destitución y detención del presidente Pedro Castillo el 7 de diciembre después de que intentara disolver el Parlamento -controlado por la derecha-, que estaba a punto de sacarlo del poder por presunta corrupción.
El izquierdista Castillo, un exmaestro rural de origen indígena, fue sustituido por su vicepresidenta Dina Boluarte, cuyo gobierno impuso un estado de emergencia por las protestas en un tercio de las regiones del país y la capital.
La crisis también refleja la inmensa brecha social que existe entre la capital y las provincias pobres que respaldan a Castillo, de origen indígena, y que veían en su elección una forma de revancha contra el desprecio de Lima. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí