Micros, tren, agua, gas, prepagas, colegios, alquileres y más: marzo llega cargado de aumentos

Mañana arranca marzo, un mes que sin dudas golpeará aún más el bolsillo de muchos platenses. Históricamente es de los peores en lo que a inflación se refiere y son varios los factores por los cuales se da esta situación. Uno de ellos es el cambio de estación y el otro es el inicio del ciclo lectivo, que será justamente este miércoles.

Ayer se informaron los nuevos valores que empezarán a regir en el transporte púbico de pasajeros (micros y trenes), pero esos incrementos se sumarán a los que sufrirán las cuotas de los colegios privados (aquellos que no cuentan con subvención estatal será mayor), las prepagas, los alquileres, el combustibles, el gas, el agua y la lista sigue...

Pese a que en algunos rubros los aumentos son sostenidos mes a mes, está claro que las medidas del Gobierno para ponerle tope a esas subas no solucionan la presión que le meten al Índice General de Precios del Indec.

Uno por uno, los aumentos que se vienen en marzo:

Transporte

A partir de marzo y hasta diciembre de este año los valores tarifarios se ajustarán mensualmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires relevado por el Indec. Por lo que los nuevos valores para el boleto de colectivo para el próximo mes tendrá un aumento de un 40% pasando a costar $35 un viaje de 0 a 3 km, $39 uno de entre 3 y 6 km y $42 para recorridos de entre 6 y 12 km. En La Plata, el boleto mínimo se irá a $40,43 y el de mayor uso -segunda sección- costará $44,14 (vea: https://www.eldia.com/nota/2023-2-28-2-29-46-desde-manana-el-micro-y-el-tren-seran-mas-caros-la-ciudad). En tanto que el boleto de tren sufrirá el mismo aumento y pasará a costar entre $17 y $22 dependiendo la línea.

Gas

Las facturas de gas volverán a subir con fuerza a partir del mes que llega. En concreto, los usuarios de ingresos bajos (N2), que equivalen a 3,5 millones de hogares, tendrán aumentos finales de hasta 39 por ciento a partir de marzo. Los usuarios de ingresos medios (N3), que equivalen a 2,3 millones de hogares, tendrán aumentos finales de al menos 50 por ciento, cuando se excedan del máximo de consumo establecido, que varía según la distribuidora de gas y de la época del año. Los usuarios de ingresos altos o aquellos que no solicitaron los subsidios en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) -los del nivel 1-, donde hay 3,4 millones de hogares, tendrán aumentos de al menos 50% desde marzo. Además, quienes utilizan el subte en CABA, el pasaje pasará a costar $58 en marzo, subirá a $67 en mayo, luego a $74 en junio y finalmente llegará a $80 en septiembre, tarifa en la que se mantendrá hasta fin de año. Mientras que el premetro aumentará a $20 desde mañana.

Colegios privados

El Gobierno definió un esquema de aumentos para los colegios privados que cuentan con subvención estatal al que adhirieron 18 provincias, entre ellas Buenos Aires y CABA. Según el acuerdo, las cuotas subirán hasta 16,38 por ciento en marzo y en los meses siguientes tendrán ajustes de 3,35% hasta junio. Lo cierto es que aquellos que no cuentan con subvención aplicarán porcentajes más elevados.

Prepagas

En el caso de las prepagas, en tanto, el incremento el mes que viene será del 7,66% para todos los usuarios de altos ingresos, sobre la base de la variación del índice de costos de salud (que contempla la evolución de medicamentos, insumos y salarios del sector), mientras que los afiliados con ingresos netos por debajo de $392.562 (seis salarios mínimos) y que completen el formulario de ingresos tendrán una suba menos, de 5,04 por ciento.

Combustibles

Por su parte, los combustibles sufrirán una suba ya establecida dentro del acuerdo de precios firmado por la Secretaría de Energía y las empresas del sector. En el tercer mes del año el ajuste será de 3,8% y según anticiparon, se aplicará a mediados de mes.

Agua

En el caso del agua, los usuarios de zonas medias -según el coeficiente zonal- comenzarán a pagar la tarifa plena. Este segmento abarca a unos 984.000 usuarios residenciales. En tanto, los clientes de zonas medias-bajas mantendrán desde marzo un 15% de subsidio sobre el precio final de la factura. Este segmento abarca más de 1,1 millones de usuarios. Los usuarios que tengan coeficiente Zonal están entre 1,10 y 1,45 (esto aparece al dorso de la factura) tendrán el beneficio automáticamente.

Empleo doméstico

En marzo los trabajadores de casa particulares cobrarán el último aumento pactado por la Comisión Nacional de Trabajo en el mes de diciembre. El porcentaje será de un 4%, que se suma así al 8% de diciembre, al 7% de enero y al 5% recibido en febrero. De esta manera, el próximo miércoles se terminará de redondear el 24% acordado. Con ello, las escalas correspondientes al próximo mes quedarán de la siguiente manera: Primera Categoría - Supervisor/a: $738 (con retiro) y $808 (sin retiro); Segunda categoría - Personal para tareas específicas: $698 (con retiro) y $766 (sin retiro); Tercera categoría - Caseros: $659; Cuarta categoría - Asistencia y cuidado de personas: $659 (con retiro) y $738 (sin retiro); Quinta Categoría - Personal para tareas generales: $611 (con retiro) y $659 (sin retiro).

Alquileres

Para los inquilinos cuyos contratos tengan que realizar la actualización anual en marzo de 2023, los aumentos serán del 89,6%, según el índice de actualización establecido por la polémica Ley de Alquileres vigente, que contempla las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la variación de los salarios (Ripte). En comparación con febrero, la suba de marzo es de más de tres puntos porcentuales. 

aumentos
inflación
marzo
gas
agua
transporte
colegios privados
prepagas

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE