
La mayor causa de somnolencia diurna, la alteración del sueño, eleva el riesgo de fracaso escolar / freepik
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El primer estudio de sueño hecho en el país entre estudiantes secundarios mostró una clara correlación entre el uso nocturno de éstas y el bajo rendimiento escolar
La mayor causa de somnolencia diurna, la alteración del sueño, eleva el riesgo de fracaso escolar / freepik
“Se quedan hasta la madrugada prendidos al celular y al otro día no hay forma de que logren sostener la atención: se me quedan dormidos en clase”, cuenta Cecilia Silva, una profesora de Física señalando un fenómeno observado hoy por muchos de sus colegas de escuelas secundarias y que afectaría a la mayoría de los adolescentes de nuestro país.
Así lo señala al menos el primer estudio de sueño realizado en Argentina sobre la población escolar, según le cual un 70% de los estudiantes de entre 12 y 18 años tiene somnolencia diurna debido a alteraciones del sueño provocadas por altos períodos de exposición a las pantallas antes de irse a dormir.
La investigación, publicada en la revista médica Plos One, revela además una clara correlación entre las notas obtenidas por los estudiantes en las materias lengua y matemática con el tiempo de exposición a pantallas.
Como señala el estudio, que abarcó consultas a estudiantes de 52 escuelas tanto urbanas como rurales, “el uso de pantallas a la hora de acostarse afectó negativamente el sueño, aumentó la somnolencia diurna y redujo el rendimiento académico”, de los jóvenes consultados.
Concretamente, “el 41% (de los estudiantes que usaban pantallas antes de acostarse) tenía un rendimiento menor en lengua y matemática”, explica el médico neumonólogo Daniel Pérez Chada, uno de los autores de la investigación.
Pérez Chada, presidente de la Fundación Argentina del Sueño, destaca la importancia de esta investigación realizada a partir de un cuestionario de somnolencia pediátrica en el que se evaluaron los “hábitos de sueño, cantidad de horas dormidas y distancias del colegio a la casa”, entre otras variables que permitieron correlacionar los datos para analizar “las horas de sueño, exposición a pantallas y las notas promedio de lengua y matemática”.
LE PUEDE INTERESAR
Él es Lorenzo y él Valentín: lograron identificar a los gemelos
LE PUEDE INTERESAR
La historia clínica, al alcance de todos de forma digital
De esta forma, el análisis permitió “tener una aproximación para saber cómo el rendimiento escolar y el aprendizaje se puede ver afectado a consecuencia de la mayor exposición a las pantallas”, indica Pérez Chada.
Como explican las autores de la investigación, el bajo rendimiento escolar asociado al uso nocturno de pantallas tiene una causa clara: la luz azul.
“La luz azul emitida por las pantallas suprime la producción de melatonina, lo que provoca una interrupción circadiana y afecta el inicio y la continuidad del sueño”, precisa el investigador al comentar que “la alteración del sueño es la principal causa de somnolencia diurna, lo que aumenta significativamente el riesgo de fracaso académico”.
Los investigadores también evidenciaron que “los adolescentes que juegan videojuegos durante períodos de tiempo más prolongados exhiben una duración del sueño más corta y una mayor probabilidad de reportar somnolencia diurna”. En tanto que aquellos que usan dispositivos móviles de manera más extensa mostraron un mayor riesgo de “rendimiento académico reducido”.
“Nuestros hallazgos resaltan la importancia de mantener una adecuada higiene del sueño y de limitar el uso de pantallas para preservar el aprendizaje entre los adolescentes”, concluyeron los autores.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
La mayor causa de somnolencia diurna, la alteración del sueño, eleva el riesgo de fracaso escolar / freepik
“El análisis permitió tener una aproximación para saber cómo el rendimiento escolar y el aprendizaje se ven afectados a consecuencia de la mayor exposición a las pantallas” - Daniel Pérez Chada, Presidente de la Fundación Argentina del Sueño
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1250
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí