
Ráfaga de tiros y una casa incendiada en La Plata: los atacantes intensamente buscados
Ráfaga de tiros y una casa incendiada en La Plata: los atacantes intensamente buscados
VIDEO. Ovación para el platense Thiago Tirante: hasta su rival lo aplaudió
Los nombres que suenan en el PJ para encabezar en las secciones
Fentanilo mortal: la pista narco y el pedido de un intendente ante la Justicia Federal de La Plata
VIDEO. Guerra de trapitos en La Plata: piedrazos, corridas y vecinos "de rehenes"
VIDEO. Tensión en Los Hornos tras el intento de usurpación en un amplio predio
Alerta Amarillo en La Plata por tormentas: a qué hora llega la lluvia y hasta cuándo dura
Guardia alta: designaron árbitros para Estudiantes - Huracán y Gimnasia - San Lorenzo
Alan Ruiz no concretará su ansiado regreso a Gimnasia: cuáles son las razones
¡Suculento! El Cartonazo por $4.000.000 premió a un lector de Los Hornos
Incendio y milagro en Ensenada: un bebé de tres meses y su madre intoxicados con monóxido
Arrancó el plan de compactación de más de 1.700 vehículos en La Plata
Alak confirmó que la Selección jugará dos partidos por año en el Único y ¿Boca de local en La Plata?
Impactante accidente en Los Hornos: un auto destrozado y el tránsito cortado
La China Suárez le tiró “un palito” a Wanda Nara por un tatuaje de Icardi: “Igual a vos”
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, mañana gratis con el EL DIA: fotos, resultados y más
La esperanza científica de los pelados: hallaron la molécula que impulsa el crecimiento del pelo
Del destrato al estallido: por qué Milei y Villarruel ya no disimulan su pelea
La dura revelación sobre la salud de Bilardo: "Carlos ya no me reconoce"
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Raúl Lavié se quebró al hablar sobre la muerte de su hijo: “Lo dejé dormidito”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La maestría académica de Federico Christmann, acompañada con valores humanísticos de excelencia, lo transformaron en una figura de gran relevancia
Federico Christmann fue un médico excepcional
Se dijo en varias oportunidades que Federico Enrique Bruno Christmann no sólo fue un extraordinario cirujano -y como tal maestro de René Favaloro-, sino que acompañó sus altas cualidades académicas con valores humanísticos de excelencia.
Este excepcional médico nació en La Plata el 30 de diciembre de 1898, hijo de Enrique F. Christmann y Adela Hartkopf, y fue en 1917 cuando ingresó a la Universidad Nacional de La Plata, recibiéndose de médico en 1923.
El 3 de septiembre de 1927 se casó con Petra Margarita de Lázaro con quien tuvo dos hijas, Elsa Margarita y Nelly Christmann.
Fue asistente en las cátedras de Anatomía en la UNLP (1924) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (1927) y en ese mismo año comenzó a trabajar como médico residente en el Hospital Rawson para, en 1930, pasar al Hospital Policlínico de La Plata, hoy Hospital San Martín. Y allí, en 1938, fue designado jefe de cirugía.
El propio Favaloro mencionaba en vida una y otra vez que Christmann había sido su gran maestro, y que de él había aprendido la simplificación y estandarización que aplicaría después a la cirugía cardiovascular.
Es que justamente Christmann fue un cultor de la simplificación y estandarización en la técnica quirúrgica, y cuando se le preguntaba por ello solía afirmar que “para ser un buen cirujano hay que ser un buen carpintero”.
LE PUEDE INTERESAR
Grandes investigadores bioquímicos que enriquecieron la ciencia platense
LE PUEDE INTERESAR
Una mujer que trabaja en los laboratorios del tiempo
Y fue tan brillante en la práctica como en la docencia. Entre 1929 y 1934 fue profesor de cirugía clínica en la UNLP, y entre 1932 y 1939 fue también médico del Hospital Italiano, aunque también presidente de la Comisión de Investigación Científica de la Universidad y siguió vinculado a la actividad académica de la UNLP, donde también ejercería el decanato en 1960.
Entre sus muchas actividades, fue miembro del Instituto Médico Platense desde 1939; vicepresidente del VII Congreso Nacional de Medicina y presidente de la sección Cirugía (1942); vicepresidente de la Sociedad Médica de La Plata en 1929, 1947, 1954 y 964; secretario en 1930 y la presidió en los períodos 1931, 1942, 1943 y 1948.
Fue también miembro de la Sociedad de Cirugía de Buenos Aires, de la Academia Nacional de Medicina y presidente de la Asociación Argentina de Cirugía. Otra de sus facetas la desarrolló en la publicación de material científico. En ese sentido, en 1929 escribió en colaboración con Carlos Ottolenghi, Juan Manuel Raffo y Gunther von Grolman, el libro Técnica Quirúrgica.
Ese manual alcanzaría gran difusión al punto que se afirmaba que “de los médicos graduados en las universidades argentinas hacia la mitad del Siglo XX en adelante, pocos habrá que no hayan estudiado o no conocieran el texto Técnica quirúrgica, del profesor Federico Christmann”.
Fue así que también, entre 1939 y 1943, escribió en seis volúmenes sus Archivos de Clínica Quirúrgica, obra que alcanzó una preferencia similar a la anterior en el ámbito universitario, y en 1942 publicó con Gregorio Aranés su libro “Temas de cirugía de urgencia”.
Otra de sus facetas intelectuales se relacionó con su amor por la historia argentina y una de las formas en que plasmó ese interés fue a través de las investigaciones que realizó acerca de la salud del general José de San Martín.
Esos trabajos se vieron reflejados en dos de sus obras, que son objeto de permanente consulta por parte de los investigadores: “San Martín desde el punto de vista médico” (1950) y el artículo “La salud de San Martín y la medicina de su época” (1976). En 1979 escribió “El vasco Gorostiague”, biografía del doctor Santiago Gorostiague, rector de la UNLP, y en 1982 sus “Vivencias y testimonios de mis últimos 80 años”.
Christmann fue un verdadero arquetipo del intelectual universitario platense, enfocado no sólo en los conocimientos de la profesión sino cultor de valores literarios y artísticos, atento a las demandas de la cultura.
En 1949 creó la “Fundación Christmann”, que solía reunirse en la nueva casa de su amigo el doctor Pedro Domingo Curutchet. La fama de esa casa, la Casa Curutchet, considerada una de las principales obras y la única en América del arquitecto Le Corbusier, trascendería la de la misma fundación, responsable por otra parte años después de su recuperación, tras décadas de estar necesitada de atención.
Se reflejó aquí que alguna vez había dicho que “para ser un buen cirujano había que ser un buen carpintero”, y vaya si dominaba este oficio. En su hermosa quinta de City Bell, sobre el camino Belgrano, había montado su propia carpintería en la que llegó a fabricar nada menos que un velero.
Esta actividad lo llenaba de alegría y nada lo hacía enojar cuando creaba con sus herramientas obras relevantes, como la del velero que construyó con sus propias manos. A tal punto era feliz que tomó de muy buen humor, haciendo chistes junto a todos los presentes, cuando al botar su velero advirtió que se había olvidado de colocar el timón.
Un médico platense que pidió reserva de su nombre recuerda a Christmann como “una persona de extraordinaria humildad, pese a su bien ganada fama académica. Era un tipo agradable, un caballero que, a la vez, se entregaba totalmente abierto a la charla con todo el mundo, ya que era llano, accesible”.
“Yo era un médico joven y una vez me atreví a pedirle si podía atender a una paciente mía que tenía un absceso, una pequeña infección a la que había que hacerle sólo un drenaje y él accedió en forma inmediata. Mi padre, que también era médico, se enojó conmigo: “Cómo se te ocurre pedirle esa tontería a Christmann…”. Al día siguiente, en el Instituto Médico el cirujano Christmann operaba a mi paciente…”.
Christmann formó parte de una pléyade de médicos platenses, surgidos de las aulas de la Facultad de Medicina de la UNLP, que también dictaron cátedra en los quirófanos, en los consultorios y en la mejor bibliografía médica. La Plata fue durante muchas décadas del siglo pasado uno de los polos médicos más valiosos de América.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí