
Los restos fósiles de ostras fueron hallados en un camión que viajaba desde chubut a la capital federal.
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Gendarmería incautó vestigios de ostras de hace 12 millones de años que iban a ser sacadas de la Patagonia, presuntamente para ser ofrecidas por internet a coleccionistas extranjeros
Los restos fósiles de ostras fueron hallados en un camión que viajaba desde chubut a la capital federal.
“Los fósiles que se venden a manos privadas están perdidos para la ciencia”, resumía ayer un investigador del Museo de Ciencias Naturales de La Plata frente a un nuevo episodio de tráfico que reaviva la preocupación por la pérdida de este patrimonio natural de nuestro país.
El viernes pasado efectivos de la Gendarmería Nacional de Comodoro Rivadavia decomisaron fósiles de ostras con una antigüedad estimada en 12 millones de años que eran transportadas por un camión proveniente de Santa Cruz y tenía como destino final a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las piezas incautas corresponden a restos fósiles de la Ostrea Edulis Patagónica, una de las tantas variantes de ostras que desde tiempos remotos habitan el litoral marítimo austral, que fue mutando durante las eras geológicas.
“Es posible que se trate de fósiles con más de 12 millones de años de antigüedad” indicaron especialistas del museo paleontológico regional, quienes reconocieron que que “habría que hacer un estudio más profundo para determinar su antigüedad con más precisión”.
El operativo que derivó en el hallazgo tuvo lugar sobre la ruta 3 a la altura de Altos de la Villa”, un barrio que queda a las afueras de Rada Tilly, sobre el extremo sudeste del Chubut, cerca del límite con Santa Cruz.
Como informaron desde la Gendarmería, al conductor del camión, cuya identidad no trascendió, se le solicitó que exhibiera la documentación de rigor y se lo consultó sobre la carga que dijo no trasladar aunque en el acoplado se encontraba una bolsa de importantes dimensiones que llamó la atención de l os efectivos y, tras la revisión, resultó contener varias piezas fósiles de entre 4 y 6 kilos cada una cuyo destino, se presume, sería su comercialización.
LE PUEDE INTERESAR
Inteligencia artificial: Google da pelea con Gmail y Docs
LE PUEDE INTERESAR
Se realizó el torneo argentino de Cubo Mágico
Al conductor del camión se le abrió una causa que tramita el juzgado federal de Comodoro Rivadavia por la presunta infracción a la ley de patrimonio arqueológico, aunque a las pocas horas de ser demorado recuperó la libertad.
En Argentina, los fósiles se encuentran amparados por la Ley 25.743 (Protección de bienes arqueológicos y paleontológicos) que prohíbe en el territorio argentino su transporte, almacenamiento, compra o venta, estableciendo penas de hasta dos años e inhabilitaciones de hasta cinco para todo aquel que la vulnere.
No obstante esta protección legal, las autoridades detectan en forma recurrentes episodios de trafico y comercialización que constituirían apenas la punta de iceberg de un fenómeno mucho mayor.
Entre los episodios más relevantes registrados durante los últimos años se encuentran la detección en 2020 por parte de la Aduana de un contenedor con cerca de un centenar de fósiles de dinosaurios y otras piezas paleontológicas pertenecientes a un museo privado que tenían como destino España y el secuestro, en 2020, de unas 200 piezas arqueológicas ofrecidas en Mercado Libre por un vendedor de Neuquén.
“Los fósiles son patrimonio natural irreemplazable, por lo que deben estar en museos públicos para que todos los vean, los disfruten y estén accesibles para que los científicos los podamos estudiar”, resaltaban ayer investigadores del Museo local.
Como explican desde ámbitos científicos, el periplo ilegal de estas piezas es similar al de otros tráficos: hay un acopiador primario, un i ntermediario y un vendedor que ofrece sus productos en ferias o negocios.
“Se aprovechan de la pobreza de algunos pobladores y les pagan con un par de zapatillas para que les recolecten fósiles. Después lo venden por internet, en casas de subastas o en negocios de antigüedades. El traficante tiene su circuito, pero básicamente trabaja con coleccionistas del exterior”, detallan.
Cientos de tesoros paleontológicos sustraídos del territorio argentino –sobre todo patagónico– se ofrecen diariamente en internet: desde trilobites a 100 dólares hasta dientes de tiburones prehistóricos, conos de araucaria, pesuñas y huevos de dinosaurios. Y aunque las autoridades policiales lo saben, la virtualidad del delito les complica el accionar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí