
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los expertos coincidieron en que los años ahora considerados más calurosos “estarán entre los más frescos en una generación”. Nuevo reclamo de medidas más ambiciosas
El objetivo es reducir el efecto invernadero a corto plazo / Web
Luego de una semana de intensas negociaciones en Interlaken, Suiza, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas publicó ayer un informe de evaluación que integra y resume los hallazgos de los seis informes publicados por el organismo durante el ciclo que comenzó en 2015. En dicho estudio aseguran que la temperatura media del planeta llegará a 1,5 grados más respecto a la era preindustrial en algún momento entre 2030 y 2035 a causa de la actividad humana y advirtieron que sólo se podrá limitar este aumento si las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen a casi la mitad en siete años.
Los expertos coincidieron en que los años ahora considerados más calurosos “estarán entre los más frescos en una generación”.
El informe subraya la urgencia de emprender acciones más ambiciosas y muestra que, “si actuamos ahora, todavía podemos asegurar un futuro sostenible y habitable para todos”, aseguró el presidente del comité de expertos de la ONU, Hoesung Lee, a través de un comunicado de prensa.
“Tenemos el conocimiento, la tecnología, las herramientas, los recursos financieros para superar los problemas climáticos que hemos identificado”, pero “por el momento lo que falta es la voluntad política”, reconoció el economista coreano.
Durante la conferencia de prensa en la que se presentó el informe, el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió a los países ricos adelantar sus objetivos de neutralidad de carbono “lo más cerca posible de 2040” en lugar de 2050. Adelantar ese objetivo es imprescindible para “desactivar la bomba climática”, explicó Guterres en un mensaje de video.
“El reporte plantea una advertencia sobre que el ritmo y la escala de la acción climática son insuficientes. Y que los impactos adversos del cambio climático producidos por las actividades humanas ya están siendo importantes y se van a intensificar a futuro”, explicó Carolina Vera, científica argentina e integrante del Comité Científico Directivo del Informe de Evaluación del IPCC. “El desafío es reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a casi la mitad para 2030 y llegar a la cero neutralidad de emisiones para el 2050”, agregó.
LE PUEDE INTERESAR
Ranking de la felicidad: pese a todo, Argentina subió cinco puestos
Según Vera, “la equidad tiene que ser parte de la solución”, y explicó que los “mayores impactos se dan principalmente en partes de África, Asia, Sudamérica y América Central”.
”Las personas en áreas altamente vulnerables tienen hasta 15 veces más probabilidades de morir en inundaciones, sequías y tormentas, en comparación con las personas que viven en las áreas más resilientes, que son a su vez las que más emiten los gases de efecto invernadero.
Sin embargo, el texto advierte que “reducciones profundas, rápidas y prolongadas de las emisiones llevarían a una desaceleración visible del calentamiento mundial en aproximadamente dos décadas”.
Implementar cambios en el sector alimentario, la electricidad, el transporte, la industria, los edificios y el uso del suelo pueden reducir emisiones de gases de efecto invernadero, remarcaron los expertos.
Las emisiones deberían estar disminuyendo ahora y deberán reducirse a casi la mitad para 2030.
Bajo el término de justicia climática subyace la cuestión de solucionar el problema del cambio climático con equidad”, resaltó.Los fenómenos meteorológicos extremos tan frecuentes y tan intensos que han causado impactos negativos tanto en la naturaleza como en las personas en todas las regiones del mundo, son el resultado de más de un siglo de quema de combustibles fósiles que han provocado un calentamiento global de 1,1 grados por encima de los niveles preindustriales.
“La justicia climática es crucial porque aquellos que menos han contribuido al cambio climático están siendo afectados de manera desproporcionada”, dijo Aditi Mukherji, uno de los 93 autores de este informe de síntesis.
“Para garantizar la justicia climática se requiere el aumento de la financiación. El reporte concluye que se necesita incrementar de 3 a 6 veces la inversión climática actual”, aclaró la científica argentina, y explicó que “el problema es que los países en desarrollo requieren de financiación externa y que esa financiación tiene que venir de los países desarrollados”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí