Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

¿Se puede hablar de brote de dengue en La Plata?: la explicación de expertos

¿Se puede hablar de brote de dengue en La Plata?: la explicación de expertos
28 de Marzo de 2023 | 10:17

Ayer este diario confirmó que hay 6 casos de dengue confirmados en La Plata y que una mujer murió a causa de esa enfermedad. A partir de allí se encendieron las alarmas en Salud, luego de que la semana pasada se confirmara un brote en la Provincia de Buenos Aires de acuerdo al último informe epidemiológico bonaerense.

¿Pero esos datos alcanzan para asegurar que en nuestra ciudad hay un brote de dengue? Los expertos aseguran que si bien no hay una definición exacta, los casos son los esperados para esta época del año.

"La declaración de brote tiene varias acepciones. Hay dos casos autóctonos en La Plata así que podemos hablar de brote pese a que no hay una definición escrita sobre eso", precisó Enrique Rifourcat, Secretario de Salud del municipio platense, quien agregó: "Va más en el contexto la definición de brote porque se da con el aumento del número de casos por encima de los esperados en un tiempo y lugar determinados".

En ese sentido, el especialista indicó que "si tomo esa definición, en La Plata no habría brote porque para esta instancia del año debería esperar mas casos. El tema es que cuando hablás del dengue, que son casos autóctonos o importados, y la presencia de autóctonos es mayor al número esperado, se puede hablar de brote. Y ese sería el caso de La Plata porque tenemos 6 casos de los cuales dos son autóctonos. Son muchos para la cantidad que tenemos".

Sobre ese tema explicó que "primero tenés casos importados y cuando aumentan aparecen autóctonos, por lo que empiezan a superar a los importados. En la Provincia hablan de 200 casos autóctonos, por eso es un brote, pero la verdad es que no sorprende el número de casos, pese a que son más que en 2021 y 2022". Según precisó Rifourcat "la situación epidemiológica no me asusta, porque son 6 casos en La Plata. Sinceramente esperaba más casos de chikungunya porque creció el número de contagios  en diciembre y enero en Bolivia, Brasil y Paraguay".

Luego aclaró que "lo del dengue es un número que en relación a los años previos, sacando los años de pandemia, es un número habitual. Además en pandemia un caso de fiebre era Covid cuando no había testeos, y no sabemos si pudo haber sido de dengue".

Tal como informó ayer EL DIA, los casos de dengue en nuestra ciudad son seis y hay una persona fallecida, según el sistema de registro provincial. La víctima fatal es una mujer que tenía antecedentes de haber viajado a Bolivia previo a la manifestación de los primeros síntomas. En tanto se supo que de los cinco casos restantes, hay dos sin nexo de viajes, "algo que no es usual”, reconoció Rifourcat en diálogo con este diario.

Recomendaciones y prevención

En este marco, desde el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), dependiente de la UNLP y el CONICET, sostienen que si bien desde diciembre a fines de marzo es la época de mayor densidad de este mosquito, y en consecuencia hay mayor riesgo de transmisión en esta zona, el ciclo de vida del mosquito se desarrolla a lo largo de todo el año en los distintos estados, huevo, larva, pupa y adulto.

Por esta razón, los especialistas en vectores de la UNLP recomiendan “mantener todas las medidas de prevención y ataque contra el insecto, como única alternativa para evitar un agravamiento del problema”. Si bien durante el invierno, cuando las temperaturas descienden, el mosquito adulto desaparece, sus huevos pueden sobrevivir varios meses inclusive años a la espera de las condiciones climáticas propicias para eclosionar, dando nacimiento a las larvas y, consecuentemente, a una nueva generación de estos insectos.

Juan José García, investigador del CEPAVE brindó un ejemplo que grafica claramente la magnitud del problema: “en el cementerio municipal hay aproximadamente 300 mil floreros, de esa totalidad puede ser que 500 de ellos tengan larvas de este insecto en septiembre, la población irá creciendo y en febrero casi el 100% de los recipientes con agua tendrán larvas y pupas de A. aegypti, y así aumentará la cantidad de hembras picando y colocando huevos. En ese momento la población de mosquitos va a estar en plena actividad y es cuando el riesgo de transmisión de las virosis es mayor”. En este sentido señaló que “con el calor intenso, el ciclo de vida del mosquito se acelera, y en apenas 15 días pasa de huevo a mosquito adulto en condiciones de poner una nueva generación de huevos”.

En este marco, García explicó que tanto el cambio climático como los masivos movimientos migratorios que se llevan a cabo de forma constante a causa del turismo o por razones laborales y por el transporte, favorecerá que virus que estaba, por ejemplo, en el sudeste asiático, en África u en otro continente pueda propagarse de forma rápida por América latina.

Cabe destacar que si bien A. aegypti se había declarado erradicado de Argentina en 1963, desde 1989 la población del mosquito comenzó a expandirse de nuevo en la región. Científicos del CEPAVE detectaron su presencia en la provincia de Buenos Aires y particularmente en La Plata en el año 1994. A partir de allí, este Centro realizó mediciones semanales de densidad y desplazamiento de las poblaciones de Aedes aegypti durante más de dos años. En el 2000 se presentó un informe detallado a las autoridades sanitarias anticipando que esto que vivimos hoy podía ocurrir”.

El especialista en insectos vectores de enfermedades explicó que “desde hace decenas de años se sabe que la distribución geográfica del mosquito va de los 35º de latitud norte hasta los 35º de latitud sur; de modo que era de esperar que el mosquito colonizara esta región si no se ponían barreras artificiales. Ahora sabemos que el Dengue llegó a la Argentina para quedarse”.

Los tres principales en la región

En nuestra ciudad y sus alrededores, son tres las especies de mosquito más frecuentes de encontrar en parques, jardines y dentro del hogar:

- Culex Pipiens: también llamado mosquito trompetero.  Es el más común en la región. Se alimenta de sangre, y sus hábitos nocturnos lo convierten en una verdadera molestia a la hora de dormir, especialmente por su particular zumbido que delata su presencia y, consecuentemente, la inminencia de la picadura. Su tamaño puede variar desde 3 a 7 milímetros.

- Aedes albifasciatus: o mosquito charquero​ o zancudo callado. Con una longitud de entre 6,5 y 7,4 mm hace su aparición en forma de explosiones poblacionales luego de períodos de lluvia muy intensos y en zonas anegables. Al nacer todos juntos, tienen la capacidad de invadir la ciudad formando nubes de insectos. Sólo la hembra pica y se alimenta de sangre. Tiene hábitos diurnos y prefiere los parques y espacios abiertos antes que el interior de las casas.

- Aedes aegypti: Es negro, con anillos blancos en las patas y un dibujo en forma de lira en el dorso del tórax y el abdomen. Es el vector principal para dengue, chikungunya y zika. Tiene hábitos domiciliarios: vive dentro y en los alrededores de las casas. Las hembras pican, y lo hacen principalmente temprano por la mañana y al atardecer, pero puede picar también en otras horas. Al poco tiempo de picar, ponen sus huevos en las paredes internas de cualquier recipiente cercano con agua limpia estancada

Desde el CEPAVE avanzan en la búsqueda de mecanismos de control biológico para erradicar al mosquito y, especialmente, a las larvas. Es decir, la utilización de enemigos naturales que permiten regular y controlar el crecimiento de las poblaciones de mosquitos. Dentro de la gama de los patógenos, se descubrió un hongo llamado Leptolegnia  chapmanii que, en las pruebas de laboratorio y de campo, ha demostrado tener una gran efectividad en la eliminación del mosquito. La ventaja de esta alternativa es que no afecta a otras especies animales ni vegetales.

Los científicos de la UNLP están trabajando en la búsqueda de medios artificiales para producir el hongo en un medio de cultivo que sea barato y a gran escala, teniendo en cuenta que conserve la viabilidad y efectividad durante varios meses.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla