Eliminar criaderos y no automedicarse, las claves contra el dengue
Edición Impresa | 3 de Abril de 2023 | 02:17

La medida más importante de prevención contra la enfermedad del dengue es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores, señaló el Ministerio de Salud que recordó que no hay que automedicarse ante la aparición de síntomas, en un contexto de aumento sostenido de casos en el país en las últimas semanas.
La hembra del Aedes aegypti pone sus huevos en las paredes de recipientes artificiales que juntan agua, donde se desarrollan luego las larvas y pupas (los estadios acuáticos).
Como no existen vacunas para prevenir el dengue ni medicamentos que lo curen, la cartera sanitaria remarcó la importancia de la prevención y también aconsejó tapar tanques y recipientes que se usan para recolectar agua, verter agua hirviendo en las rejillas y colocarles tela mosquitera.
Rellenar macetas con arena, mantener patios y jardines limpios o la utilización de repelentes son otras de las recomendaciones para evitar la enfermedad, ante el aumento sostenido de casos en el país.
Además, usar siempre repelentes, utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre, colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones, proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras y utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los síntomas aparecen entre 4 y 10 días después de la infección y duran de 2 a 7 días.
Las personas que se infectan por segunda vez corren más riesgo de que la enfermedad se agrave.
Ante la presencia de síntomas, como fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel o picazón y/o sangrado de nariz y encías, se debe acudir al médico y no tomar aspirinas, ibuprofeno, ni aplicarse medicamentos inyectables.
En la Argentina existen más de 200 especies de mosquitos, pero no todas ellas pueden transmitir dengue, sino sólo el mosquito Aedes aegypti.
La hembra Aedes aegypti es responsable de la transmisión de enfermedades porque necesita sangre humana para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo, mientras que el macho no se alimenta de sangre.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue, adquiere el virus y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.
El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, entre 7 y 10 días y generalmente los adultos viven de 4 a 6 semanas.
Quienes se infectan por segunda vez corren más riesgo de que el cuadro se agrave
Alrededor de las formas de transmisión y prevención del dengue,existen falsas creencias, como por ejemplo que la fumigación termina con esas enfermedades.
La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas.
Sobre si el mosquito sólo pica de día, las autoridades sanitarias destacaron que si bien la mayor actividad del mosquito se da durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, también puede picar durante la noche si en la casa hay alguna luz prendida o en otros momentos del día si no se alimentó.
También es falso afirmar que las bajas temperaturas terminan con el mosquito transmisor de estas enfermedades: pese a que durante los meses de frío los mosquitos adultos reducen su actividad, si se encuentran en una casa conservan la temperatura de su interior y los huevos son capaces de sobrevivir durante el invierno, hasta por un año.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE