

archivo
El avance de los intendentes bonaerenses, con candidatos propios
Estos son los nombres que publicó la Junta Electoral: uno por uno, todos los candidatos
Mercado de pases mens sana: cómo fueron los números de la venta de Rodrigo Castillo a Lanús
Burford, contra la postura de EEUU por respaldar a Argentina en la causa contra YPF
Cuentas cerradas y furia troll: malestar de las "Fuerzas del cielo" tras el reparto en las listas
Aún sin fecha: incertidumbre por la reapertura del Registro de Motos “A”
Cristina Kirchner ubicó a Mayra Mendoza en la lista de la Tercera Sección
Misterio en Lisandro Olmos por el hallazgo de un joven de 25 años sin vida
VIDEO. Un nuevo fin de semana sin descanso en Tolosa tras las ruidosas caravanas de motos
Renunció Gita Gopinath, la número dos del FMI: cuáles son las razones y qué dijeron en Argentina
Así reaccionó Roberto García Moritán al enterarse en vivo de la separación de Pampita
"Estado crítico": qué dice el nuevo parte médico de la "Locomotora" Oliveras
Gastón Suso: punto de partida en un momento difícil del Lobo
La ‘jodita’, reina de la noche: Platenses bailan al ritmo de la electrónica
¿Puede quebrar?: edificio de La Plata en ruinas por el incendio y sin seguro
Teatro, cine, shows y más en la agenda de vacaciones de invierno para los chicos
Pampita y Martín Pepa, separados: aseguran que él la cortó y que ella le suplicó seguir
Sophia, la platense finalista en Red Bull Batalla: “El límite me lo ponía yo”
Protestas y demoras en Aeroparque: el panorama en el inicio de las vacaciones de invierno
Cuenta DNI: las promociones "de vacaciones" que se activaron este lunes 21 de julio
El mapa de cortes y desvíos en La Plata por obras para este lunes 21 de julio
Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este lunes 21 de julio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Juan Manuel Morales
Ieleconomista.com.ar
En el año 1990, los economistas Rudiger Dornbusch y Sebastián Edwards escribieron un ensayo titulado “La Macroeconomía del Populismo en la América Latina”. En dicho documento, los autores compararon las similitudes en términos de política económica del caso chileno durante la presidencia de Salvador Allende y el peruano durante los primeros años de la administración de Alan García.
A pesar de basarse en el estudio de dos experiencias puntuales, las definiciones y conclusiones a las que arribaron los economistas alcanzan con creces para identificar los aspectos generales de los diversos episodios populistas acontecidos en nuestra región y otras partes del mundo. En ese contexto, también el ensayo nos da pistas interesantes para poder analizar el ciclo en el que se ha metido la Argentina los últimos 20 años.
Los economistas mencionados definen al populismo económico como “un enfoque de la economía que destaca el crecimiento y la redistribución del ingreso y menosprecia los riesgos de la inflación y el financiamiento deficitario, las restricciones externas y la reacción de los agentes económicos ante las políticas agresivas ajenas al mercado”.
Podríamos afirmar entonces que la aplicación del populismo económico conduce siempre a la autodestrucció: a medida que los gobiernos avanzan en su implementación se acumulan progresivas distorsiones que socavan el sistema de precios e impiden la coordinación que los agentes económicos necesitan para crear riqueza.
La Argentina de nuestros días es el resultado del paradigma populista aplicado de manera casi sistemática durante las últimas dos décadas. Gobiernos que menosprecian las limitaciones a la hora de financiar el déficit fiscal no encuentran reparos a la hora de aumentar el gasto público y llevar adelante políticas redistributivas que, una vez implementadas, resultan inflexibles a la baja.
LE PUEDE INTERESAR
Expertos advierten sobre un incremento de ciberataques en el país
LE PUEDE INTERESAR
Moisés Lebensohn: doctrina y conducta
De acuerdo con el ensayo de Dornbusch y Edwards, la economía populista se desarrolla en cuatro fases que describiremos muy brevemente:
La primera fase es de crecimiento: los políticos populistas se afianzan en el poder de la mano de una caída del desempleo y aumento del consumo. La demanda artificial comienza a generar una inflación incipiente que se neutraliza temporalmente con controles de precios, aumento de importaciones y disminución de stocks.
En la segunda etapa se forman los primeros cuellos de botella fruto de la expansión de demanda por un lado y la notable escasez de divisas por otro. Se profundizan los controles de precios, pero la inflación no cede. Además, el tipo de cambio se atrasa, aparecen los cepos. Respecto a las cuentas públicas, el déficit fiscal se ensancha como resultado de la expansión del gasto. Posteriormente, la situación se vuelve más desesperante.
En la tercera etapa la combinación de la escasez generalizada de bienes e insumos con la falta de divisas provocan una caída en la demanda de dinero y fuga de capitales. La situación presupuestaria se deteriora de manera vertiginosa mientras el gobierno intenta reducir subsidios y comienza a depreciar el tipo de cambio real. Los salarios reales caen y la situación política se vuelve compleja.
Por último, en la cuarta fase se aplica un programa ortodoxo de la mano de un nuevo gobierno. Muy probablemente a partir de un programa del FMI, se implementa un típico plan de austeridad que consiste en aumentar impuestos y reducir el gasto público. A la vez, se sinceran los precios relativos que acumularon distorsiones durante los años anteriores. Mientras tanto, los salarios continúan su caída estrepitosa. Cuando todo termina, el nivel de salario real es más bajo que antes de comenzar la primera fase populista. Además, debido a la descapitalización de la economía durante las tres primeras fases, la recuperación de los salarios tardará varios años.
No hay dudas que Argentina se encuentra metida en la dinámica descripta. Sin embargo, en el caso argentino el ciclo populista ha durado más de lo habitual.
En primer término, esto se debe a la alta productividad de sector agrícola que, a pesar de un complejo entorno micro y macroeconómico, ha generado un constante flujo de dólares por balanza comercial que le permitió a los gobiernos un cierto margen de maniobra en la administración de las divisas y, en segundo lugar, el intento de normalización del esquema cambiario, tarifario y fiscal durante la gestión de Mauricio Macri que, a pesar de haber sido transitorio, dio cierto respiro antes de comenzar una nueva avanzada populista que vino posteriormente.
Las distorsiones acumuladas que impiden el correcto funcionamiento de los mercados han alcanzado un punto de saturación que no deja que la economía crezca desde hace más de diez años. A continuación, mencionaremos las más importantes:
“La aplicación del populismo conduce siempre a la autodestrucción”
Mercado de dinero: la inflación se produce en este mercado a partir de la expansión sistemática de la oferta monetaria para financiar déficit fiscal. Además, al aumento de oferta se le agrega la caída progresiva de la demanda de dinero. Esta última fruto de la expectativa de los agentes a una mayor inflación futura ante la ausencia de un programa de estabilización serio.
Mercado de fondos prestables: a las discrecionales manipulaciones de la tasa de interés se suma lo que economistas denominan “efecto expulsión”, un fenómeno generado cuando el Estado compite con el sector privado por el financiamiento disponible, causando suba de tasas y dejando menos crédito para consumo e inversión privada. El mercado financiero se encuentra saturado de deuda pública e instrumentos del BCRA.
Mercado cambiario: la insistencia en utilizar el tipo de cambio oficial como ancla inflacionaria en un entorno de constante expansión monetaria ha provocado un fenomenal atraso cambiario y dilapidación de las reservas. Por otra parte, el cepo como respuesta ante la caída de reservas generó una brecha cambiaria que incentiva importaciones y desincentiva exportaciones. Imposible mejorar los niveles de inversión y poder aprovechar la potencialidad exportadora argentina hasta no corregir y unificar el tipo de cambio.
Por último, al conocido atraso en el precio de tarifas de servicios y combustibles se suman los ridículos programas de Precios Justos y otros “acuerdos voluntarios” en diferentes sectores. Todos terminan ocasionando menos competencia y menos oferta, ergo, más faltantes y más inflación reprimida. Tampoco podemos dejar de mencionar la responsabilidad que tienen los tres niveles del Estado respecto al complejo entramado impositivo y la pesada carga regulatoria que se aplica sobre el sector privado.
En Argentina el sistema de precios (mejor institución desarrollada por la humanidad para asignar recursos escasos hacia fines más valorados) se encuentra completamente roto. Es imposible pensar en un programa de estabilización que baje a inflación sin un shock que tienda a acomodar el set de precios relativos en un contexto de ajuste fiscal inmediato, reforma monetaria que corte de cuajo la dominancia fiscal en cualquiera de sus formas y un conjunto de reformas estructurales con amplio apoyo en el Congreso que transmita credibilidad a los agentes y sensación de irreversibilidad. Todo lo demás es continuar agravando el ciclo del populismo económico argentino.
J. M. Morales es Lic. en Administración de Empresas (UCASAL); Mg. en Economía (OMMA-UFM) y Mg. en Economía y Ciencia Política (ESEADE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí