
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Juan Luis Bour
fiel.org
En materia de creación de empleo, ni tanto ni tan poco como se ventila en las discusiones y limitados debates públicos. La Argentina muestra, por un lado, una tasa razonable de creación de empleos en sus últimos treinta años con un promedio de 1,8% anual (1994/2023), lo que le ha permitido mantener una tasa de desempleo promedio de 9% desde 2006 en adelante (con picos de 13% y valles de 6%). Pero, al mismo tiempo, resulta evidente que los empleos que se crean son de productividad muy inferior al promedio, y ello ha empeorado dramáticamente en la última década.
La evidencia estadística es abrumadora: desde 2012, el país se estancó, pero siguió creciendo el número de trabajadores que se ocuparon en tareas de baja calidad. Para ser precisos (datos oficiales), en 13 años, del total de trabajadores formales incorporados, el 89% fueron empleados públicos, monotributistas o empleados domésticos. El empleo formal privado asalariado, de mayor productividad, creció a un magro ritmo de 22 mil nuevos puestos netos por año, en un país en el que se contabilizan más de 20 millones de puestos. La probabilidad de ganar la lotería de “un puesto formal asalariado” es bien baja en la Argentina, y a juzgar por la evidencia de más de una década, es del orden de 1,1 en 10 si a uno le toca un “puesto formal”, y menos que eso si te trata de un puesto de “cualquier calidad”, es decir incluyendo los puestos informales.
¿Es esto resultado de la pandemia? Claramente no, puesto que viene de lejos, y cabe observar que es una característica que se registra en administraciones kirchneristas y la de Cambiemos, por lo cual el problema está en otro lado: es consecuencia tanto de una macroeconomía desordenada (muy desordenada en la actualidad, lo que extrema los peores resultados) como de un conjunto de normas microeconómicas (regulaciones de mercados de productos y factores, instituciones laborales, tributarias, financieras, comerciales, etc.) que afectan la productividad. El producto medio total (PBI por ocupado) será este año el más bajo registrado desde 2011 (así es, peor que en pandemia) con una caída del orden de 17% respecto de esa base. El PBI por habitante no estará muy lejos, alrededor de 13% debajo de 2011.
La caída del producto medio tiene que reflejarse en una caída de los ingresos de la población, pero naturalmente puede haber importantes diferencias entre sectores más o menos afectados por la reducción de los ingresos reales, en particular si la productividad se desploma porque los nuevos puestos son más precarios que lo habitual y con bajo capital físico y humano asociado. Es relevante el caso de la población de informales y cuentapropistas cuya participación en el empleo total creció a 51% en 2022 (48% en 2016): para la mayor parte de esta población, sus ingresos reales cayeron muy fuerte (38%) en los primeros dos años de crisis macroeconómica de 2018/19 para acumular en la actual gestión una nueva caída de poco más de 18%, es decir 41% en los últimos 5 años. Para los asalariados formales, la caída de ingresos reales desde fines de 2017 fue “solo” un poco más de 21%, pero todos están peor.
Este aumento bastante vigoroso del empleo de baja “calidad” en términos de productividad e ingresos más que un signo de fortaleza debe ser visto como un indicio de la debilidad de la economía argentina. Y en particular pone de relieve la magnitud del esfuerzo por realizar para que los resultados cambien.
LE PUEDE INTERESAR
Belgrano y el despertar de la conciencia
LE PUEDE INTERESAR
Un verdugo en el umbral
En primer lugar, la mejora de productividad requiere que el producto vuelva a crecer por arriba del empleo, como medida agregada de productividad. En realidad se requiere que el crecimiento económico no solo surja del agregado de factores (capital y trabajo) sino de una mejor utilización de los factores (aumento de la productividad total factorial), lo cual requiere adaptarse a los cambios y reestructurar en forma permanente. O sea, que se necesita introducir mucha flexibilidad, apertura y la fuerza de la competencia.
No bastará con ordenar la macro para crecer sostenidamente; esta vez habrá que meter el bisturí a fondo para operar a nivel de las instituciones microeconómicas que reglan el funcionamiento de mercados de factores y productos.
Bajar la inflación es un imperativo categórico –en el sentido kantiano- al que se enfrentará el gobierno que asuma en diciembre, puesto que no hay alternativas, pero quizás no sea el único imperativo categórico. A este paso que vamos, en que la productividad se desploma mientras corremos alegremente hacia una economía de pleno empleo y mínima productividad, nos podemos consolidar como un estado fallido latinoamericano más.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí