La actividad económica se frenó porque sintió el golpe de la sequía

Edición Impresa

La actividad económica acusó recibo de la sequía a lo largo del año, pero tuvo en mayo, en el último dato oficial que dio a conocer el Indec, su síntoma más claro. El agro tuvo su desplome más alto en lo que va del 2023, mayor al 40% interanual, aunque algunos sectores que todavía pueden sostener su nivel de producción en un contexto de escasez de divisas para importación de insumos evitaron, por el momento, que las cifras de actividad sean más críticas.

Y el consumo general, si bien en la primera mitad del año mantuvo números en positivo, tuvo un cambio de tendencia en las últimas semanas.

El Indec registró que los sectores que tuvieron en mayo cifras en rojo fueron una minoría, pero el peso que tuvo en el índice general la fortísima caída del sector agropecuario por efecto de la sequía anuló la actividad tenue suba de otros rubros. Ese 5,5% de caída interanual terminó por redondear un comienzo de año que sería el peor en los últimos diez años.

Eso fue registrado por la consultora Aurum Valores, que detectó una “leve caída de la actividad en mayo (0,1% mensual). Cae 3% desde el máximo reciente (julio de 2022) y se ubica 3,7% debajo del máximo de la serie histórica (en noviembre de 2007). Hasta mayo es el peor arranque de la actividad en un año electoral desde 2013″, mencionaron desde ese centro de estudios que dirige Pablo Repetto.

Una tendencia que registraron los economistas de las consultoras es que los últimos dos meses echaron por tierra el arranque positivo que había tenido la economía en el primer tramo de 2023.

Un mal semestre
El agro tuvo su desplome más alto en lo que va del 2023, mayor al 40% interanual, aunque algunos sectores que todavía pueden sostener su nivel de producción en un contexto de escasez de divisas para la importación de insumos

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE