
Devaluación, suba de precios e incertidumbre afectan a las clínicas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En Provincia y en la Ciudad coincidieron en que hay problemas para reponer equipos y reactivos. Medicamentos en la mira
Devaluación, suba de precios e incertidumbre afectan a las clínicas
El impacto de la suba de la cotización del dólar oficial y el salto en el blue pegó de lleno en las clínicas, laboratorios y otros centros de salud. Horas después del cimbronazo económico del lunes postelectoral dejó a este sector sin la provisión de insumos habitual -recibieron menos cantidades de los pedidos realizados- y con alza de precios o, directamente, sin cotización.
La crisis en salud alcanza a las clínicas privadas que denuncian desabastecimiento por la inflación, problemas con la importación de materiales y las corridas del dólar. Temen no poder continuar con la prestación de servicios.
En todo el país se advierte una “crisis estructural de financiamiento” en salud, como sostiene el comunicado de las instituciones Adecra (Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la Rep Argentina) y Cedim (Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio), que nuclea a más de 420 entidades privadas. La devaluación de la última semana generó una fuerte suba de precios en insumos médicos y faltante en materiales descartables y medicamentos de uso habitual. Los faltantes se extienden a todos los rubros, sobre todo, aquellos que están asociados al dólar.
Los principales afectados ante las dificultades que atraviesan las clínicas de salud, son los pacientes que llegan a las instituciones en búsqueda de atención y para realizarse estudios. Si la situación continúa como hasta el momento, los prestadores médicos temen que se empiecen a reprogramar turnos ya pautados con anterioridad.
Néstor Porras presidente de la Federación de Clínicas de la Provincia de Buenos Aires (FECLIBA), advierte que la situación es de extrema gravedad por la falta de stock y la entrega de productos con “remito abierto”, sin precio, que los obliga a trabajar con “total incertidumbre” .
En este sentido, el titular de FECLIBA sostiene: “La salud se valora cuando se pierde y en este momento se está trabajando al límite de capacidad, poniendo en riesgo la atención de pacientes”.
LE PUEDE INTERESAR
Preocupante informe sobre ventas por el Día del Niño
En la provincia de Buenos Aires la situación no escapa a la problemática nacional en materia de salud, donde los médicos y prestadores de servicios ven efectuado el pago de la prestación realizada a 60, 90 e incluso a 120 días después, en tanto ven licuados los aumentos bajo esta modalidad.
Desde la Asociación de Clínicas de la Provincia con filial La Plata, su titular, Daniel Reija, coincide en el diagnóstico y advierte que en la ciudad: “las entidades más chicas ven agravadas la problemática y en muchos casos se están colaborando entre instituciones para que nadie se quede sin insumos”. “Este mes se están cobrando las prestaciones de junio totalmente en desventaja con la realidad inflacionaria del país”.
Desde las instituciones explican que el mantenimiento de los equipos está asociado al precio dólar, las corridas de los últimos días tienen un impacto muy significativo en las prácticas que ya están con turnos pautados. Temen que la situación se vuelva insostenible y que producto de la misma muchas clínicas sufran la quiebra y tengan que cerrar sus puertas.
En búsqueda de una respuesta inmediata Porras señala la necesidad de reconocer los costos y reducir los tiempos cuando se negocia un aumento: “La salud tiene que estar a la par de la canasta alimenticia y servicios esenciales, si esta situación continua son los usuarios los mayores afectados junto al personal”, finaliza.
Apuntaron en las clínicas que lo más dificultoso es encontrar repuestas y plaquetas que tienen material importado y está atado a la moneda norteamericana. Por ahora no hay mayores inconvenientes con la provisión de medicamentos, pero en algunos establecimientos ya están utilizando lo que tienen en la reserva del stock de farmacia.
Desde un repuesto para reparar un equipo hasta los alimentos para las órdenes de almuerzos o cenas de los pacientes internados sufrieron subas significativas.
Otros ejemplos de dificultades que afrontan las clínicas tiene relación con equipos de diagnósticos parados por falta de repuestos; escasez de contrastes para estudios, reactivos de laboratorios para estudios bioquímicos, insumos para cirugías también están atravesando situaciones muy complejas, describen.
Según fuentes consultadas, desde Ioma se habría solicitado para una reunión con las instituciones de salud para buscar una solución en la Provincia. Aún no tiene fecha este encuentro.
“A la crisis estructural de financiamiento que las instituciones vienen atravesando desde hace años, producto fundamentalmente de un descalce entre costos y aranceles, se suma la problemática coyuntural, que se agravó durante los últimos días y que tiene que ver con serias dificultades para adquirir insumos clave para la atención de los pacientes, como materiales descartables y medicamentos de uso habitual”, declaró el presidente de Adecra, Jorge Cherro.
Asimismo junto al problema de desabastecimiento, “los prestadores evidencian fuertes aumentos en los precios de estos y otros insumos médicos, que superaron el 100 por ciento durante el último mes, y modalidades de entrega sin precios determinados de compra”.
“Como consecuencia del faltante de insumos, aumentos de precios y otras dificultades a nivel operativo, en algunas provincias ya se están reprogramando turnos de diversas prestaciones médicas, atravesando, en algunos casos, una situación especialmente crítica”, declararon en Adecra, entidad nacional que reúne a Cherro.
“Todo esta problemática se da en un marco, a nivel nacional, de devaluación cambiaria e inflación, sumado a las características propias de las normas oficiales vigentes a nivel de comercio exterior, cambiarias y fiscales, que complejizan la operatividad diaria para el funcionamiento del equipamiento médico”, contextualizó por su parte Marcelo Kaufman, presidente de Cedim.
“Desabastecimiento, en un escenario de desfinanciamiento estructural que ahora se profundiza, configuran un panorama complejo y no sustentable para un sector esencial, que atiende la salud de 7 de cada 10 argentinos”, afirmaron desde la cámara y puntualizaron: “Esperamos que prontamente toda esta problemática tenga algún principio de solución”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí