
Adultos mayores en Okinawa, Japón, participan en actividades comunitarias y deportivas, factores claves en su longevidad / Netflix
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El secreto de la longevidad. La serie de Netflix que recorre los lugares más sanos del mundo: Okinawa, Cerdeña, Icaria (Grecia), Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California)
Adultos mayores en Okinawa, Japón, participan en actividades comunitarias y deportivas, factores claves en su longevidad / Netflix
MARCELO ORTALE
Por MARCELO ORTALE
El tema de la existencia de lugares geográficos que se caracterizan por ser los más sanos del mundo –en los que, a poco de cuidarse, una persona puede vivir hasta los 100 años de edad- cobró vigencia en estos días en una miniserie que causa furor en Netflix, estrenada el 30 de agosto pasado.
Se trata de un documental titulado “Vivir 100 años: los secretos de las zonas azules”, en el que se exploran las claves de una vida saludable y extensa en distintas regiones del planeta. Es así que la cámara recorre cinco lugares del mundo en donde se comprobó que las personas viven más tiempo y con mejor calidad de vida. Y las zonas azules son las de Okinawa (Japón); Cerdeña (Italia); Icaria ( Grecia); la península de Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California).
“La serie es la culminación de veinte años de identificar y estudiar a las personas más longevas del mundo”, dijo a Netflix el autor de la serie Dan Buettner. Lo que dejó en claro es que en esos cinco verdaderos santuarios cronológicos encontró una gran cantidad de personas centenarias, que gozan de excelente salud, casi nada de estrés, hábitos positivos y bajo deterioro cognitivo.
En las zonas azules los índices de enfermedades clásicas –como las cardíacas, cáncer y demencia senil- son decididamente inferiores a los que imperan en otras partes del planeta. Dietas adecuadas, manejo del estrés, actividad física, vivir en comunidad forman parte de la receta.
¿Existe por consiguiente una “geografía médica”, como se supuso durante mucho tiempo? Hasta no hace muchas décadas los médicos recomendaban ir a lugares sanos –como la provincia de Córdoba, por ejemplo, y en nuestro distrito la localidad de City Bell “por estar más alta que La Plata”- para quienes sufrían enfermedades respiratorias.
En Córdoba todavía pueden verse en las faldas de las sierras, como ocurre en Bialet Massé, los enormes edificios blancos –hoy deshabitados- que albergaban a los que sufrían enfermedades respiratorias y llegaban enviados por los médicos desde Buenos Aires u otras ciudades.
LE PUEDE INTERESAR
Las heroínas y el miedo: una novela sobre la maternidad
LE PUEDE INTERESAR
Árboles venerados en el pasado, imprescindibles para el futuro
Sin embargo, esa alternativa no cuenta en las ya famosas cinco zonas azules de la tierra, tan generosas en octogenarios, nonagenarios y centenarios nativos. Allí la geografía médica no interviene, ya que cada uno de esos lugares es muy diverso de los otros.
Los escritores viajaron muchas veces en busca de las denominadas zonas azules
Los paisajes y climas de Costa Rica, Italia, Japón, Grecia y California no tienen características comunes. Todo, en cambio, parece depender de una vida sana y pausada, de dietas basadas en vegetales y de una especial dedicación a la vida en familia, entre otros factores.
La geografía médica le daba mucho valor al clima. El médico catalán Luis Urteaga, profesor de Geografía Humana en la Universidad de Barcelona, dedicó sus investigaciones a analizar esa propuesta.
El investigador sostuvo que “desde la cultura griega el problema de la relación del hombre con el entorno físico-natural, y del posible influjo del ambiente en la sociedad humana, venía siendo objeto de muy diversas especulaciones”.
Médicos fieles a la tradición hipocrática, eruditos y viajeros curiosos formularon ingeniosas teorías sobre la influencia del suelo, de la topografía o del clima sobre la salud de los hombres, sobre su tipo físico, o sobre el carácter moral de los pueblos”.
“La serie dedicó muchos años a estudiar a las personas más longevas del mundo”
El hombre es reflejo del clima en que vive, fue una de las teorías más antiguas del pensamiento occidental. El hombre aquí significa también su estado de salud. “Históricamente, esta presunción ha podido referirse tanto al hombre como ser biológico, como a la naturaleza social de la humanidad. En el primer caso, la diversidad física de los hombres, los caracteres peculiares de cada raza, vendrían a expresar la cualidad adaptativa del ser humano a los diferentes climas en que habita. En el segundo, la diversidad geográfica de la Tierra sería la clave para comprender la diversidad cultural de los pueblos, sus distintos modos de vida, costumbres, leyes y creencias”.
Dice más adelante que “dado que, según el ideal hipocrático, el estado de salud consiste en un armonioso balance entre los diferentes humores, algunos aspectos del medio físico, principalmente la humedad y la temperatura, fueron considerados como decisivos para explicar el predominio de un humor sobre otro. Este dominio podría variar con las diferentes zonas climáticas, y también con el cambio estacional en una misma región. De este modo, la doctrina humoral abrió paso a una teoría ambiental de la salud y la enfermedad, e impulsó las posteriores elaboraciones sobre la influencia climática.
La pretérita “geografía médica” alcanzó a definir zonas que podrían considerarse pre-azules, como la franja sur de España, Francia y la costera de Italia sobre el mar Tirreno, que fue considerada hace ya varias décadas como una de las más sanas del mundo, por la abundancia de sol y la llamada dieta mediterránea basada en pescados, hortalizas, legumbres, frutas y cereales, entre vides y plantaciones de olivos.
Todos los años la consultora Money.co.uk realiza un estudio acerca de cuál es no la zona sino la ciudad más saludable del mundo para vivir. Podría decirse la “ciudad azul”. Y en los dos últimos años el sondeo eligió a la ciudad española de Valencia.
La consultora toma en cuenta factores como la esperanza de vida, la contaminación del aire, las tasas de obesidad, la seguridad y la cantidad de horas de luz solar en cada ubicación.
El vínculo con el mar cumple un rol importante / Web
Además, desde el fenómeno de la pandemia de Covid-19, utilizó métricas como el acceso a la cobertura de salud y la cantidad de enfermeros de salud mental, trabajadores sociales, psiquiatras y psicólogos en cada país.
En Valencia la expectativa de vida es de 83,5 años, “lo que da a los residentes una larga vida para disfrutar de todas las ofertas que ofrece” esa ciudad, dice el trabajo de la consultora, que también remarca “la riqueza de su patrimonio cultural y el énfasis de sus residentes en la conexión social, lo que lleva a un equilibrio muy saludable entre el trabajo y la vida”.
Se agrega que la ciudad cuenta con 2.696 horas de luz solar al año y una temperatura media de 19 grados. “Estas características hacen que la ciudad sea un destino atemporal del que disfrutar en cualquier estación” apuntaron. Y se dispensan elogios para la alimentación valenciana: “pocas ciudades en el mundo cuentan con despensas naturales de las que se abastecen ciudadanos, mercados y restaurantes” continúan diciendo, en alusión al mar cercano con su riqueza ictícola y en los campos que la circundan los cultivos de cítricos, los olivares, el viñedo, los cereales y las hortalizas.
Curiosamente, la segunda ciudad más sana del mundo es también española y es nada menos que Madrid. Le siguen, en este orden, las de Camberra (Australia); Lisboa (Portugal); Tokio (Japón); Zurich (Suiza); Viena (Austria); Chiang Mai (Tailandia); Adelaida (Australia) y Liubliana (Eslovenia).
La alimentación juega un rol clave en la longevidad de las personas / Web
En el caso de Madrid, pese a su condición de ser una ciudad cosmopolita, saturada siempre por un intenso tránsito de vehículos, se valoran los enormes pulmones que equilibran el medio ambiente, como el Parque del Retiro, la Casa de Campo, el parque del Capricho, el paseo extendido a lo largo del río Manzanares, entre otros espacios verdes. Además, Madrid inició el año pasado una política tendiente a reducir los gases de efecto invernadero (GEI) en forma drástica para 2030.
Los escritores –novelistas, poetas, dramaturgos- viajaron muchas veces en busca de las zonas azules, para encontrar salud. Hay un libro recomendable, de Alejandro Gamero, titulado “Las enfermedades que padecieron famosos escritores de la historia” y las muchas migraciones de los autores hacia lugares de buen aire y mejor sol, internándose en clínicas alejadas los que pudieron afrontar esos gastos.
Las actividades que se desarrollen pesan en la ecuación / Web
James Joyce en Suiza por su avanzada ceguera que, según versiones “se debió a una extraña enfermedad autoinmune adquirida de una prostituta de Dublin”. Otro que viajó de ciudad en ciudad fue Ernest Hemingway que, según Gamero, “padecía una combinación de depresión maníaca, trastorno bipolar y alcoholismo, posiblemente como consecuencia de sus problemas mentales”.
Encontrar, pero también no haber encontrado, las zonas azules fue la base sobre la que se escribieron grandes obras de la literatura universal. Pueden dar fe de ello libros memorables de Thomas Mann, León Tolstoy, George Orwell, Franz Kafka, Jonathan Swift, Virginia Woolf, Nataniel Hawthorne y tantos otros.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1250
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí