
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Uno de cada cinco egresados culmina sus estudios en estas instituciones. Un informe indica que se duplicó la matrícula bajo esta modalidad entre los años 2001 y 2022
Entre 2001 y 2022, la cantidad de egresados de las escuelas secundarias para jóvenes y adultos creció un 128 por ciento. Uno de cada cinco egresados (19,7%) termina la escuela en esta modalidad, que recibe a quienes no concluyeron la escuela común. La matrícula de jóvenes y adultos creció un 12%, acompañando la expansión de este nivel educativo en todo el país.
Los datos surgen del informe “Terminalidad extendida: secundaria de jóvenes y adultos”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Romina De Luca (investigadora del CONICET y coordinadora del área de Educación del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales-CEICS), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación).
El documento analiza la evolución de la matrícula y el egreso en la educación de jóvenes y adultos, por edad, género y provincia.
Más del 90% de los jóvenes y adultos que cursan en esta modalidad asisten a escuelas de gestión estatal. Entre 2001 y 2022, la matrícula se expandió de forma más o menos constante. A lo largo de estos años, también se dio una progresiva feminización, tanto en la matrícula como en el egreso: las mujeres representan el 53% del alumnado. En cuanto a la edad, 7 de cada 10 estudiantes (71%) tienen menos de 29 años; un 13% de la matrícula tiene más de 40 años.
Aún hay una elevada proporción de la población destinataria de esta modalidad que sigue fuera de la escuela: solo en el rango etario de 18 a 29 años, hay 1.094.065 personas con secundaria incompleta.
Romina De Luca, coautora del informe, resalta que “2 de cada 10 egresados del nivel lo hacen en el circuito de educación permanente de jóvenes y adultos”. Y señala que el informe examina “aspectos claves de la modalidad tales como la evolución total de la matrícula, su desarrollo jurisdiccional, los cambios en la composición etaria, la feminización de la matrícula y la tasa de graduación total y por provincias”.
LE PUEDE INTERESAR
Crean maniquí femenino para pruebas de choques
LE PUEDE INTERESAR
A la justicia 32 países por inacción climática
El documento también advierte sobre “la necesidad de mejorar la sistematización de indicadores nacionales y provinciales, revisando las inconsistencias entre los mismos”, plantea De Luca.
Las provincias donde más creció la matrícula de jóvenes y adultos entre 2001 y 2022 fueron Jujuy (652%), Corrientes (554%), San Luis (444%), Chaco (259%) y Formosa (111%). Los jóvenes y adultos representan el 12% de la matrícula de la escuela secundaria a nivel nacional; esta proporción se ha mantenido constante en los últimos 20 años. Se ubican por encima del promedio nacional las provincias de Santa Cruz (21%), Neuquén (19%), Tierra del Fuego (17%), Mendoza (16%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (15%).
Chaco (960,9%), Jujuy (857,6%), San Luis (383,6%), Corrientes (357,9%) y Salta (291,1%) son las provincias donde más aumentó la cantidad de egresados de la modalidad de jóvenes y adultos entre 2001 y 2022. Solo en Río Negro (-18,7%) cayó la graduación en este período.
Ramiro Rojas, docente en esta modalidad educativa, afirma: “Creo que es un buen aporte poder dimensionar el crecimiento en el egreso. Esto nos lleva a realizarnos preguntas tanto al interior de las instituciones como para las políticas públicas, que inviten a movilizar acciones para la mejora en la enseñanza y los aprendizajes de nuestros destinatarios”.
Agustina Persoglia, Directora Ejecutiva de Fundación Uniendo Caminos, destaca “Es clave orientar y guiar al adulto que decidió volver a la escuela, es una forma de intentar acortar la brecha de abandonos reiterados. En Uniendo Caminos, desde el 2018 a través de “Mentorías Educativas” acompañamos a más de 7.000 jóvenes y adultos de todo el país que quieren terminar sus estudios primarios o secundarios. Coincidimos en la necesidad imperiosa de mejorar y ampliar el registro y medición de datos para poder hacer un análisis de situación eficiente que permita ajustar las propuestas educativas o diseñar nuevas, a medida de las necesidades y realidades de los jóvenes y adultos”.
Existe una relación entre los desertores de la escuela secundaria común y la matrícula de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA). Como se estableció en otros informes de este Observatorio y en otros trabajos, en el año 2022 el 24% de los jóvenes de 17 años abandonaron la escuela. A su vez, la proporción de jóvenes entre 18 y 24 años con secundario completo es de 66,8% mientras que la del grupo de 25 a 29 años es de 72,3%. La EPJA recibe su matrícula a los desertores de la secundaria común y ello se observa en la composición etaria de esos estudiantes.
En 2008, el 38% de los alumnos tenían entre 12 y 19 años, mientras que otro 39% estaban en el rango de 20 a 29 años. Para 2018, la proporción de estudiantes en el rango de 12 a 19 años aumenta hasta 2017 pero desciende en 2018, estimamos que impactadas por las políticas implementadas en la provincia de Buenos Aires con la creación de aulas de aceleración en los secundarios y el intento de reconfiguración de los bachilleratos de adultos. Si en 2017 la franja 12-19 representaba el 41% del total, para 2018 se ubica en 35,5%, en 2019 los menores de 19 años representan el 32% de la matrícula total.
Estos valores se mantienen en 2020 pero ya en 2021 y 2022 caen al 24%. Por su parte, la franja 20-29 pasa del 39%, en 2008, al 45% diez años más tarde. En 2019, los menores de 29 años representan al 44,8%. El impacto de la pandemia en la modalidad se va a expresar con un crecimiento de la franja 20-29: para 2021 la cantidad de estudiantes en esa franja de edad representa el 48,8% mientras que en 2022 serán el 47,5%.
En cambio, las otras franjas etarias pierden peso relativo, aunque desde 2019 evidencian cierto incremento: mientras la franja 30-39 años pasa del 13% a casi el 11% en 2018, a partir de 2019 se ubica en 12,4% y crece a 15,6% en 2022. Por su parte, los mayores de cuarenta años de edad disminuyen del 9,76% a 8,62% en 2018 y pasan de 10,8% a 12,7% entre 2019 y 2022.
Una conclusión puede extraerse: los menores de 29 años representan más de las tres cuartas partes de la matrícula total de la EPJA y los menores de 19 (desertores recientes de la escuela secundaria común) hasta el 2019 entre 37% y 30%. Si bien esto requiere estudios específicos, la introducción de mecanismos de sostenimiento de las trayectorias en la modalidad secundaria común durante la pandemia parecieran explicar ese cambio reciente en la composición etaria en la matrícula de la EPJA.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí