Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Los jubilados, entre los sectores más castigados

Cayó 15% la venta de remedios: por los aumentos, ya se piden fraccionados

El dato del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia se vincula con los últimos aumentos, que en el año redondearon el 320%. Creció la tendencia a llevar tiras en lugar de cajas. Hasta se pide por unidad

Cayó 15% la venta de remedios: por los aumentos, ya se piden fraccionados

Menos ventas en las farmacias, según el colegio provincial. Se adjudica al aumento de precios / demian alday

20 de Enero de 2024 | 02:27
Edición impresa

En consonancia con el descomunal aumento que tuvieron los medicamentos, en el último mes las ventas en las farmacias bajaron un 15 por ciento, según se indicó desde el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia. A raíz de la pérdida del poder adquisitivo también creció la compra de remedios fraccionados: en lugar de la caja, ya se busca comprar la “tableta” ó blíster.

Para muestra, una farmacia de calle 45: ante una consulta de este diario se indicó que los jubilados están entre los más castigados y “muchos” llevan solamente una parte de los medicamentos que necesitan.

“Vino un hombre que si llevaba todo lo recetado tenía que gastar 42 mil pesos, cuando hace unos meses tenía el cien por ciento de la cobertura; llevó una tira de Losartán que le salió $2.200, en lugar de la caja que cuesta $13.763”, detalló el empleado de esa farmacia.

También creció allí la venta por tiras para los antibióticos. La amoxicilina de 600 miligramos, que costaba hasta unas semanas $700 ahora se vende por $1.500 y la caja de la marca más económica sale $2.500.

El blíster de enalapril, que se utiliza para la hipertensión, pasó en pocos días a costar $1.200 cuando estaba $800 y el ibuprofeno, de $700 a $ 1.500. “Lo que angustia es ver cómo la gente busca marcas más económicas y está dejando de tomar medicamentos porque no le alcanza la plata”, precisó el empleado.

En otra farmacia cercana a la Estación también dijeron que bajaron “notablemente” las ventas desde las elecciones primarias del año pasado. “Hace cuatro meses que los laboratorios modifican los precios todo el tiempo y tenemos que estar chequeando con cada venta; otro de los problemas son los insumos importados que fueron aumentando o no se consiguen”, sostuvo el encargado de esa farmacia.

Allí se indicó que diciembre fue “devastador” en cuanto a la caída de ventas y que al no tener dinero, la gente pide medicamentos por unidades.

“Piden una pastilla de ibuprofeno, pero la unidad menor de venta es el blíster”, agregó el encargado y aclaró que en enero es habitual que bajen las ventas, aunque nunca fue tan pronunciado como ahora.

En esa línea, la farmacéutica Alejandra Gómez, al frente del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia, informó que “en el último mes las ventas cayeron un 15 por ciento”.

Contra el DNU

Con una posición crítica al Decreto de Necesidad y Urgencia propuesto por el Gobierno nacional, los farmacéuticos advirtieron que el DNU generará más automedicación, adicciones y gastos en salud.

Representantes de los colegios, gremios y de Federaciones y Confederaciones del sector farmacéutico y bioquímicos se expresaron días atrás en el Congreso para analizar el impacto en la actividad del DNU y la Ley Ómnibus .

Se comunicó que en el balance son “infinitamente” más los perjuicios que los beneficios, al tiempo que reclamaron al gobierno que “revea su postura en beneficio de la sociedad”.

Los expositores advirtieron que “reaparecerán los medicamentos truchos, habrá más automedicación, más adicción, más gasto en salud”.

Al respecto, apuntaron que “ya podemos ver en televisión una invasión de publicidad de medicamentos, desde que amanece hasta que anochece, para dolores, adelgazar, dormir, estudiar, ejercitar, trabajar, para todos los aspectos de la vida”.

Destacaron como positivo la implementación de la receta electrónica, ya que “habrá menos falsificación y dificultad de interpretación de la ley 27.553, de los libros electrónicos (basta de pasar a puño y letra), y la prescripción por nombre genérico”.

Además, plantearon como un “disparate la venta libre fuera de la farmacia y sin la asistencia del farmacéutico” y agregaron que la venta libre “no es igual a venta fuera de la farmacia; es venta sin receta, pero en la farmacia. “Venta libre no es venta liberada”, se indicó.

“Sin farmacéutico no hay farmacia ni medicamento, ya que es el responsable de todo el proceso”, se afirmó en la protesta.

También se remarcó que “el DNU es inconstitucional. El capítulo farmacéutico no tiene absolutamente nada que ver con el déficit fiscal. Por lo tanto, no tiene necesidad ni urgencia”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla