Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Contratos con municipios y empresas privadas

Los misterios del canon del estacionamiento medido desarrollado por la UNLP

El sistema que patentó la Universidad en La Plata se distribuye en más de medio centenar de ciudades del país y Latinoamérica

20 de Diciembre de 2024 | 01:50
Edición impresa

A través de la Solución de Estacionamiento Medido (SEM), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) administra una caja millonaria de la que se conocen pocos detalles. Desarrollada por el Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI) y ejecutada por el Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas (Linti) de la Facultad de Informática, esta plataforma es la encargada de gestionar el pago que realizan los conductores para poder dejar su vehículo en los lugares alcanzados por el SEM tanto en La Plata como en más de medio centenar de municipios de la Argentina, desde Jujuy a Tierra del Fuego, y en ciudades de países vecinos como Chile, Brasil, Colombia y México Paraguay. Ya que si bien la UNLP patentó su uso en la Ciudad, luego salió a “venderlo” a través de convenios con intendencias o empresas que a su vez pueden explotarlo a terceros.

El caso de La Plata

En el caso de la Comuna local, el último convenio que se conoce por la prestación del SEM data de febrero de 2022 y con una vigencia de cuatro años. Allí se estableció que el Municipio platense “se compromete a pagar a la UNLP por la ejecución del servicio el importe de $609.348” mensuales y se aclaró que dicho importe “se encuentra sujeto a la variación del costo de 13 horas de estacionamiento medido diario” que entonces totalizaban $345. Se indicaba además que “si se incrementara el costo diario correspondiente a las 13 horas de estacionamiento medido, la liquidación mensual se modificará automáticamente en el mismo porcentaje”. Teniendo en cuenta ese ajuste, y partiendo de la base de que la tarifa mínima del SEM hoy está en los $150 por hora ($1.950 las 13 horas), el monto que el Municipio le giraría a la Universidad por este concepto rondaría los 3,5 millones de pesos mensuales. Se trata de una cifra estimada dado que, pese al pedido de acceso a la información pública que solicitó EL DIA, a través de su apoderado, Dr. Marcelo Szelagowski, la Universidad no ha remitido el detalle fino de lo que le ingresa por el SEM, tanto a través de su convenio con La Plata como con el resto de los municipios.

En todos los casos, el responsable “ad-hoc” de la gestión y seguimiento del servicio es el Lic. Francisco Javier Díaz, director del Linti y del CeSPI.

Más allá de la Argentina

Como se dijo, la UNLP también recauda a través del SEM en otros tantos municipios. En la Provincia, además de hacerlo en La Plata, funciona en Azul, Olavarría, Berazategui, Bragado, Chacabuco, Chascomús, Dolores, Escobar, Ituzaingó, Junín, La Matanza, Luján, Miramar, Morón, Necochea, Nueve de Julio, Pehuajó, Pilar, San Isidro, Trenque Lauquen y Tres de Febrero, entre varios más.

Además, está disponible en Bariloche, General Roca y Viedma (provincia de Río Negro); Belle Ville y Rosales (Córdoba); Concordia; Gualeguay y Villaguay (Entre Ríos); Ciudad de Corrientes y Goya (Corrientes); Eldorado y Posadas (Misiones); Esquel, Rawson y Rada Tilly (Chubut); Ciudad de Formosa (Formosa); General Pico y Santa Rosa (La Pampa); Libertador General San Martín de Jujuy y San Pedro de Jujuy y La Quiaca (Jujuy); Luján de Cuyo (Mendoza); Orán (Salta); Río Gallegos (Santa Cruz); Río Grande (Tierra del Fuego) y Ciudad de San Luis (San Luis), entre otras.

No solo en nuestro país funciona el Sistema de Estacionamiento Medido implementado por la UNLP, servicio que, de acuerdo a la página oficial de la plataforma, se presta a su vez en Toluca (México), Cali (Colombia), Fortaleza (Brasil) y Las Condes (Chile). Algo que abre la puerta para que la Universidad local ingrese fondos en dólares u otras monedas.

Interrogantes

¿Cuánto dinero ingresa mensualmente a la UNLP por la venta de las licencias del SEM que otorga a través del LINTI de la Facultad de Informática? Esa es una incógnita que hasta la fecha no se ha despejado y que ni siquiera se puede deducir, al menos en la veintena de contratos a los que pudo acceder EL DIA.

Solo en el convenio con La Plata se precisa un monto mensual por la prestación y se indica la variable de ajuste para los sucesivos meses. En el resto, apenas se establece un porcentaje que es el que la Comuna en cuestión deberá pagarle a la UNLP y que, sin que quede claro por qué, varía de un municipio a otro.

Por ejemplo, en el caso del convenio 1.662 que la UNLP suscribió con Rada Tilly (en Chubut), ese municipio “se compromete a pagarle a la Universidad el importe resultante de calcular en base al 11% de los ingresos brutos devengados entre el primer y último día del mes vencido, como consecuencia del uso de la plataforma” por parte de la intendencia. Ese pago, se indica, será tanto por la utilización del SEM como del Sistema de Gestión de Infracciones de Tránsito (Kontroller), que también maneja el LINTI.

En cambio, en Olavarría, por el uso de esas mismas plataformas, se acordó que el pago a la UNLP sea “el importe resultante de calcular en base al 11% de los ingresos brutos devengados entre el primer y último mes del mes vencido, como consecuencia del uso de la plataforma por parte del Municipio, con un mínimo de 4.500 horas de estacionamiento medido”.

De nuevo, tampoco queda claro aquí cuánto recaudan los municipios y cuánto dinero le transfieren efectivamente a la Universidad.

Dudas que se amplifican

Pero las dudas se amplifican en los casos en los que la UNLP terceriza la gestión del SEM a empresas que a su vez le venden el servicio a los municipios. De los contratos a los que pudo acceder este diario, el más llamativo es el convenio 1.224 suscripto entre la Universidad, a través del LINTI de Informática, y la Fundación Ayuda al niño y adolescente rionegrino con cáncer-Anyar, en el que “la empresa se compromete a pagar a la UNLP por la ejecución del SEM el importe resultante de calcular en base al 10% de los ingresos brutos devengados entre el primer y el último día del mes vencido, como consecuencia del uso de la plataforma por parte del municipio” de Viedma. Se desconoce cuánto se le cobra al municipio, cuánto se queda la mencionada Fundación y cuánto vuelve a la UNLP por la canilla del SEM que, según su página oficial, administra más de 65 mil lugares de estacionamiento en 56 ciudades.

Otros convenios celebró la UNLP con empresas como la entrerriana We Solve; Coarco, de Asunción (Paraguay) o Mantax S.A., de la ciudad de Buenos Aires, donde se autoriza a las compañías a “explotar y desarrollar comercialmente” la aplicación a terceros. Sobre los beneficios económicos que redundarán de tal actividad, se indica que los mismos aparecerán en un anexo que este diario no encontró en el contrato.

La UNLP, a través del Linti, también firmó un convenio con la Sociedad de Profesionales Olguín y Henriquez C&S Group Consultores, Limitada, de Las Condes (Chile) en el que “la empresa se compromete a pagar a la Universidad por la ejecución del SEM el importe resultante de calcular en base al 4,6% de los ingresos brutos devengados entre el primer y el último día del mes vencido, como consecuencia del uso de la plataforma” por parte de la mencionada comuna chilena y “un costo por única vez de instalación, configuración y entrenamiento virtual de 1.460 dólares por proyecto a realizar”. Como en el resto, tampoco se aclara aquí cuánto cobra la empresa al municipio ni cuánto le transfiere a la Universidad.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla