
El peronismo bonaerense, en medio de una dura disputa interna que no cede
El peronismo bonaerense, en medio de una dura disputa interna que no cede
Varios piquetes en La Plata y usuarios reportan cortes de luz en distintos barrios
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Ola de frío polar en La Plata y otro récord que superó una cifra de 2007: es la más baja en 105 años
Santiago Villarreal es profesional: el volante firmó su primer contrato con Gimnasia
Los mensajes que Jesica Cirio y Elías Piccirillo se mandan desde la cárcel: “Hace un tiempo”
Apuñaló a una mujer en un robo en La Plata y cayó por una moto en Facebook
VIDEO. "Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Mercado Libre y Mercado Pago modifican cargos según las provincias: qué pasará en Buenos Aires
Javier Milei denunció a la periodista Julia Mengolini por “injurias”
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, mañana gratis con el EL DIA: fotos, resultados y más
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
¿Deportar a Elon Musk? Donald Trump no descarta tomar esa decisión
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Elon Musk se desmarca de Javier Milei y la motosierra: “Fui insensible”
Tragedia en Villa Devoto: murió una familia por un escape de gas
Donald Trump aseguró que Israel está dispuesto a un alto el fuego en Gaza por 60 días
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Estos jóvenes argentinos han dejado atrás el pesimismo y ahora se sienten parte de una nueva etapa, con expectativas más altas para el futuro. Creen que 2025 será mejor e influyen mucho en el voto familiar
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
En los últimos meses, las expectativas de los jóvenes argentinos, especialmente aquellos menores de 35 años, han experimentado un cambio radical. Si en el pasado reciente este segmento de la población se mostraba como el más pesimista respecto al futuro del país, ahora su mirada hacia el largo plazo se ha renovado, adoptando una visión más optimista, al igual que otros grupos etarios. Este giro en las expectativas no solo refleja un cambio de actitud, sino también una transformación en la manera en que los jóvenes se informan, se involucran políticamente y se proyectan en el futuro.
Según los resultados de la encuesta de noviembre realizada por el Estudio Isasi-Burdman, un 51% de los argentinos considera que el 2025 será un mejor año económico que 2024. Lo sorprendente es que este optimismo no tiene un sesgo significativo de edad: todos los grupos etarios, incluidos los sub-35 -que representan el 40% del padrón electoral en Argentina- comparten la misma visión esperanzadora. Este cambio de mentalidad es un claro indicador de que los jóvenes argentinos han dejado atrás el pesimismo y ahora se sienten parte de una nueva etapa, con expectativas más altas para el futuro.
Este giro en la mentalidad de los jóvenes no solo tiene que ver con la política, sino también con la economía. Los sub-35, que anteriormente eran conocidos como la “generación del clima” debido a su interés por temas ambientales y sociales, han pasado a ser la “generación de la economía”. Según el informe, los jóvenes ahora están más enfocados en mejorar su situación económica individual, priorizando la estabilidad financiera y la proyección a largo plazo. Este cambio refleja una creciente preocupación por sus propias posibilidades de progreso y éxito, lo que se traduce en un enfoque más individualista y pragmático en términos económicos.
Otro aspecto relevante es la aparición de una identidad política vinculada a figuras como Javier Milei y Donald Trump. Según el estudio, un 53% de los argentinos tiene una imagen positiva de Milei, y un 42% la tiene de Trump. Entre los jóvenes, la proporción es aún mayor: el 37% de ellos se identifica con los discursos de estos líderes. Esta identidad “mileitrumpista” se caracteriza por un enfoque más conservador en temas como el feminismo, la familia tradicional y la inmigración, y se ha nutrido de la influencia de las redes sociales, que han permitido a estos jóvenes organizarse y difundir sus mensajes sin las restricciones de los medios tradicionales.
La adhesión a estas figuras políticas no solo responde a una afinidad ideológica, sino también a una admiración por los modelos de liderazgo fuerte y disruptivo que representan. En un contexto global de ascenso de las nuevas derechas, los jóvenes libertarios en Argentina están adoptando una postura similar, practicando una militancia digital que rechaza los formatos tradicionales de participación política. Para los sub 35, la pobreza es el mayor problema del país (27%), seguida por la corrupción (19%), en tercer lugar la inflación (16%), inseguridad (14%) y desempleo (11%). No entran en los primeros 10 lugares de ese ránking temas medioambientales o de género, una característica que destacan en el informe.
Viviana Isasi, Magíster y Licenciada en Comunicación, quien lidera el estudio, le explicó a EL DÍA que este apoyo no solo se debe a las políticas específicas, sino a un cambio cultural que ha llevado a los jóvenes a ver el futuro de manera diferente. “Es una sociedad nueva, con otras miradas, con otras prioridades, con otras aspiraciones”, concluye. Los sub-35 ahora proyectan un futuro más estable y próspero, y se sienten más seguros de que pueden alcanzar sus metas sin tener que emigrar.
LE PUEDE INTERESAR
La motosierra de Milei también llegó a los parques industriales
LE PUEDE INTERESAR
El peso argentino es la moneda que más se fortaleció en el mundo
Por eso, el panorama de los jóvenes sub-35 en Argentina ha cambiado drásticamente en los últimos meses. Si antes se veían como la generación más pesimista y con intenciones de emigrar, hoy están más comprometidos con su futuro en el país, más informados y más optimistas respecto al futuro económico. Este cambio de actitud, alimentado por la participación política, el consumo de información digital y el creciente apoyo a las políticas del gobierno, refleja una transformación profunda en la sociedad argentina. Los sub-35 están ahora más preparados para enfrentar los desafíos del futuro y contribuir al desarrollo del país, con una nueva visión de la economía y la política que los posiciona como actores claves en los años venideros.
El optimismo de los jóvenes, especialmente los menores de 35 años, es uno de los aspectos más destacados de esta última medición. Isasi destacó ante este diario que “los sub-35 le cambiaron mucho el voto a su familia y amplificaron estos discursos, porque son innatos de las redes sociales y están mucho más involucrados de lo que se pensaba”. Según Isasi, los jóvenes han dejado de ser una generación desencantada que temía por su futuro en el país, para convertirse en un grupo que, aunque aún no participa activamente de la militancia partidaria, se ha involucrado profundamente en causas políticas y sociales.
Este cambio también se refleja en la intención de quedarse en el país. En julio pasado, solo el 23% de los argentinos recomendaba a un joven menor de 35 años que permaneciera en el país, mientras que actualmente este porcentaje ha ascendido al 37%. Para Isasi, esto es una señal de que los jóvenes ahora visualizan un futuro más prometedor en Argentina y sienten que pueden tener oportunidades de desarrollo profesional y personal dentro del país.
“Hoy, casi 2 de cada 5 argentinos considera que los sub-35 deberían quedarse en el país porque ahora podrán tener futuro”, señala.
Este cambio de perspectiva también ha impactado en el comportamiento electoral de los jóvenes. En la última elección presidencial, la participación de los jóvenes fue significativamente alta, demostrando un nivel de involucramiento político que no se había anticipado. A pesar de no ser partidarios tradicionales, los sub-35 se han involucrado activamente en causas que los movilizan, y esto ha modificado incluso las decisiones de voto dentro de las familias. “Los sub-35 le cambiaron mucho el voto a su familia”, apunta Isasi, quien destaca que estos jóvenes, en lugar de seguir ciegamente las preferencias políticas de sus padres o familiares, ahora toman decisiones más informadas y alineadas con sus propias preocupaciones y aspiraciones.
Además, Isasi subraya que este grupo de jóvenes no se ha alineado con un partido político tradicional, sino que su involucramiento se ha dado en torno a causas que consideran clave, como la sostenibilidad económica, la justicia social y la participación democrática. La tendencia ha sido clara: han pasado de un pesimismo radical sobre el futuro a un optimismo renovado, alineándose más con los discursos que proponen cambios estructurales en la política y la economía del país.
Uno de los factores clave en este cambio es el acceso y el consumo de información. Los sub-35 en Argentina han dejado atrás los canales tradicionales de información, como la televisión y la radio, y han abrazado las redes sociales como su principal fuente de noticias y análisis. Este cambio en los hábitos informativos ha permitido a los jóvenes estar más conectados con las realidades políticas y económicas del país, generando una mayor conciencia sobre los procesos que afectan su vida diaria.
Isasi destaca que “cada vez hay más gente que se informa a través de las redes sociales. No es que por crear comunidades o sociabilizar en las redes no te informes, te informas de otra manera”. Este fenómeno ha llevado a que los jóvenes se conviertan en amplificadores de mensajes y en actores clave en la propagación de discursos políticos. Así, lejos de ser una generación desinformada, los sub-35 están aprovechando las herramientas digitales para informarse, discutir y formar opiniones.
El cambio en las perspectivas de los jóvenes también está vinculado a un cambio más amplio en la sociedad argentina. Según Isasi, “los temas que maneja el gobierno, excepto jubilaciones y universidades, han tenido mayoritariamente aceptación en la gente que los votó”, señala. Este respaldo se ha traducido en una estabilidad en la imagen de Javier Milei, cuyo gobierno ha alcanzado una aprobación positiva del 53%, el mejor nivel desde que asumió el cargo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí