
Cortan el GNC en estaciones de servicio de todo el país: la situación en La Plata
Cortan el GNC en estaciones de servicio de todo el país: la situación en La Plata
VIDEO. Tensión en Diputados: se levantó la sesión en medio de un escándalo
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
Impactante accidente en Plaza Paso: un auto volcó y el conductor quedó atrapado
Javier Milei denunció a Jorge Rial y Doman por injurias: "Ahí lo tenes al pelotudo"
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
EN FOTOS.- La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
Tesla: caen las ventas mientras crece el rechazo hacia Elon Musk
Osvaldo Zubeldía tendrá su estatua en UNO: Estudiantes y un gran regalo para sus 120 años
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. El peronismo bonaerense, en medio de una dura disputa interna que no cede
Detuvieron a una concejala kirchnerista de Quilmes por el ataque a la casa de Espert
Un reencuentro familiar que se convirtió en tragedia: quiénes eran las víctimas de Villa Devoto
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Leandro Gabín
eleconomista.com.ar
Un respiro en lo inmediato e inquietudes hacia adelante. La sanción en el Senado de la Ley Bases fue el argumento predilecto para que el oficialismo remontara la idea de que “lo peor ya pasó”.
La “casta”, aquella que había metido la cola y no dejaba gobernar, terminó entregándole un triunfo más que necesario al oficialismo. Pero el final de un etapa traumática en la política y en la economía, con un nivel de actividad que empezó a rebotar en abril y mayo desde el “quinto subsuelo del infierno”, también puede ser el final de una etapa de bonanza para Javier Milei: la euforia en lo financiero que tanto traccionó con la arenga a los que “sí la ven”.
Pablo Goldin, director de Macroview (la consultora de Rodolfo Santangelo) lo explicó con números y ejemplos. “Haciendo el balance del primer semestre y pensando en lo que viene, lo peor ya pasó: es la política. Porque la verdad que hasta hace una semana atrás estábamos a todo o nada, viendo si el Senado sacaba o no sacaba la Ley, todos mirando si se podía gobernar, el propio Fondo mirando eso, y daría la impresión de que se pasó este test muy duro”, dice. “Hasta que empiece la campaña de la elección de medio término, dentro de un año, uno podría pensar que situaciones tan extremas, tan al borde del precipicio, no vas a volver a tener”, agregó.
En lo segundo que Goldín cree que lo peor ya pasó, es en la profundidad de la recesión. “Daría la impresión que abril, mayo, son meses donde uno percibe que lo peor de la caída, pareciera estar terminando y se estaría tocando fondo de esta recesión tan fuerte que estamos teniendo. ¿Eso significa que en los próximos meses la cosa ya va a empezar a repuntar? No. Las recesiones en Argentina nos enseñan que por lo menos después de tocar fondo, salvo excepciones, tenés que estar dos, tres trimestres ahí, flojito, semi planchado, hasta ver que se percibe en serio, o con evidencia de un rebote de la economía”, afirma. Es más, cree que las próximas mediciones del desempleo en la Argentina nos van a volver a mostrar los dos dígitos de desempleo. Pero lo peor ya pasó, en política y en términos de la recesión.
El director de Macroview advierte que, en la otra cara de la misma moneda, hay otras cosas donde lo mejor también ya pasó. Y dice: “Uno, el mercado cambiario. Las compras de dólares del Banco Central están llegando a su fin. ¿Es sorpresa? No, no es sorpresa. Ya se sabía que el esquema de política cambiaria que había inventado este gobierno, que sirvió y mucho para acumular rápido reservas al principio, iba a dejar de acumular o incluso desacumular reservas en la segunda parte del año”. De hecho, en lo que va de junio, el Banco Central tiene un saldo comprador marginal de US$ 25 millones.
LE PUEDE INTERESAR
Nvidia, la empresa más valiosa en bolsa
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Lo mejor ya pasó también en los números fiscales. “Posiblemente a partir de junio en adelante, no es que se pierda el superávit fiscal, pero el primario de los próximos meses o de acá a fin de año va a ser bastante inferior al que venimos mostrando hasta ahora. ¿Inquieta? No, porque la verdad es increíblemente exitosa la política de superávit fiscal del gobierno. Hizo mucho más de lo que uno pensaba que iba a poder hacer, pero no nos asustemos de que van a venir de ahora en más meses y trimestres mucho más justos”, alerta.
Tres, la tasa de inflación. Goldin y el resto de los consultores predicen que lo mejor ya pasó en el sentido de la desinflación. Obviamente bajar de 25% mensual en diciembre a 4% en mayo fue positivo pero los “últimos kilos de la dieta”, los que más cuestan.
La consultora de Marina Dal Poggetto, Eco Go, estima un IPC de 5,7% para este mes. Otras la llevan incluso un poco más a niveles del 6%. La consultura del hijo de Domingo Cavallo, Alberto Cavallo, también alertó que los precios dejaron de frenar. “Vamos a ver hasta qué punto la política macroeconómica actual de este gobierno es capaz de perforar el 4% de inflación mensual de acá a fin de año y todas son dudas de cómo se encara el año que viene. Porque si va a ir bajando el superávit fiscal, si van a ir bajando la acumulación de reservas, si la tasa de inflación se va a poner un poco más reacia a bajar mucho más, son dudas para los próximos meses y es el interrogante que uno se plantea de cara al inicio del año que viene”, concluye Goldin.
En lo financiero también pareciera que lo mejor ya pasó. Los bonos y las acciones fueron “el trade” del año desde que asumió Milei. Pero incluso la suba post Ley Bases se dio con precios que ya habían comprimido y lateralizado. Y el efecto tampoco duró. El riesgo país no cayó como un piano y se estacionó en 1.400 puntos.
En Nueva York cuentan que los fondos que se lanzan a comprar cuando los precios caen mucho son los fondos distressed (o sea los más especulativos). Y con esos no alcanza. “Los fondos de real money, o sea los BlackRock del mundo, están completamente afuera. No tocaron un bono todavía. Esos inversores van a esperar un nuevo programa con el Fondo para ver en 2025 cómo anda la Argentina.
“La Ley Bases es solo una condición necesaria. El siguiente paso que reclaman los fondos es la eliminación de los controles de capitales. Además no es una función lineal. Argentina va a tener que avanzar con reformas para que los bonos suban de precio”, añadió el trader.
Curiosamente salió un reciente paper de la asociación de operadores de Wall Street, llamada Trade Association for the Emerging Markets (otrora EMTA), que confirma esto. En el apartado de Argentina, porque hablan de varios países emergentes, catalogaron la situación sin dar vueltas: “Precaución, se necesita más progreso en Argentina”.
Este panorama lo conoce muy bien quién será el segundo en Economía de Luis Caputo y que entra en reemplazo de Joaquín Cottani: el chileno (si bien nacido en Buenos Aires) José Luis Daza. Conoce a Caputo de su paso por JP Morgan y Deutsche Bank y a Demian Reidel (actual jefe de asesores de Milei) cuando lanzaron el fondo QFR Capital Management en Nueva York. Ese fondo tuvo relevancia en la época de la crisis subprime pero luego cayó en desgracia. Incluso el “desarmador de cepos” como se autoproclamó Reidel saltó de ese fondo al BCRA en la era macrista.
Daza es un ferviente defensor del mileísmo (se lo puede leer en su cuenta de X, @JoseLuisDazaNY) y cultor del slogan presidencial del “no la ven” contra otros colegas y economistas. “Vale la pena preguntarse: ¿Por qué mayor parte de economistas profesionales no entendió el programa de estabilización? Ni los instrumentos ni los resultados que alcanzaría. Todos podemos aprender”, posteó arrobando a quien será su próximo jefe Caputo cuando termine de armar valijas desde Nueva York hacia Buenos Aires.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí