
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
EN FOTOS.- La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, hoy gratis con EL DIA: fotos, resultados y más
Un ex jugador de Gimnasia protagonizará la nueva serie de Disney+: de quién se trata
Cuenta DNI activó un descuento especial este miércoles 2 de julio: rubro, reintegro y tope
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
VIDEO. Otra participante desde La Plata en La Voz: Patricia Coronel sorprendió cantando "A esa"
Internaron de urgencia a Pepe Cibrián: crece la preocupación por su salud
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Un reencuentro familiar que se convirtió en tragedia: quiénes eran las víctimas de Villa Devoto
No hubo acuerdo: el ex chofer de Mirtha demanda a la diva de la TV
Becas, reglamento y más: uno por uno, los cambios que ya rigen para las residencias médicas
Llegó la ola polar y subió la leña: entre 250 mil y 350 mil pesos la tonelada
Piquetes por cortes de luz en la periferia de la Ciudad: qué dice Edelap
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Científicos de la UNLP encontraron el registro de presencia humana más antiguo de Sudamérica, que ubica al Hombre en la región antes de lo que se creía hasta ahora
Martín de los Reyes, Miguel Delgado y Mariano del Papa / UNLP
Investigadores del Museo de Ciencias Naturales de la UNLP confirmaron que la presencia de humanos y su interacción con megafauna en la región se produjo mucho antes de lo que la ciencia creía hasta hoy. Los expertos llegaron a esta conclusión al determinar que los restos fosilizados de un ejemplar de gliptodonte hallado recientemente en territorio bonaerense muestra evidencias de haber sido carneado y consumido por un grupo de seres humanos hace aproximadamente 21.000 años.
El análisis se realizó sobre los restos fósiles de un ejemplar de Neoesclerocalyptus, uno de los mamíferos acorazados conocidos como gliptodontes, que fueron hallados en 2016 en las barrancas del río Reconquista (Merlo, provincia de Buenos Aires).
La investigación podría marcar un verdadero cambio de paradigma, dado que hasta ahora la ciencia sugiere que la presencia humana en América, y en particular en el sur de Sudamérica, se remonta a unos 16.000 años atrás.
Podría marcar un cambio de paradigma respecto a la presencia humana en América
LE PUEDE INTERESAR
Pagan precio récord por fósil de un estegosaurio
Este hallazgo no sólo se convierte en una de las evidencias de presencia humana más antiguas de Sudamérica, sino que confirma además la interacción directa del ser humano con la megafauna, la cual decreció progresivamente hasta extinguirse finalmente casi diez milenios más tarde.
El trabajo realizado por los Doctores en Ciencias Naturales Mariano del Papa. Miguel Delgado Burbano, y el Licenciado Martín de los Reyes fue publicado ayer por la revista científica internacional Plos One una de las publicaciones más importantes y prestigiosas del mundo.
Los restos fósiles del gliptodonte (un antiguo pariente de las mulitas y peludos actuales extinguido hace 10 mil años) fueron hallados por el paleontólogo Guillermo Jofré, quien notó que los restos presentaban marcas de corte que no parecían haber sido causadas por animales carnívoros o roedores, ya que seguían patrones bien establecidos, como los observados típicamente en los huesos de animales consumidos por cazadores recolectores en la antigüedad, según se informó desde la UNLP.
Jofré dio aviso a un grupo de arqueólogos y paleontólogos del Museo de La Plata especializado en este tipo de hallazgos.
Los expertos llevaron adelante diversos y minuciosos análisis para determinar la naturaleza y origen de las evidencias.
Los especialistas realizaron distintos tipos de estudios especializados en los restos fosilizados: entre ellos, la datación por radiocarbono del espécimen y los sedimentos; el análisis químico de sedimentos hallados en el caparazón y hasta escaneo 3D en alta resolución y análisis cuantitativos de las marcas.
Todos estos análisis permitieron establecer la antigüedad del hallazgo, el paleoambiente en el cual vivió el espécimen y el origen humano de las marcas al hacer comparaciones detalladas con marcas experimentales derivadas de estudios actualísticos.
“Si bien no sabemos el contexto, es decir si fue producto de la caza o del aprovechamiento oportunista, los patrones de las marcas sugieren un claro origen humano”, detallaron los expertos platenses que estuvieron a cargo de la investigación.
Este descubrimiento y los resultados obtenidos representan un aporte muy significativo a la apasionante discusión sobre la antigüedad de la presencia humana en América, según se destacó desde la Universidad.
“El paradigma de poblamiento del continente sugiere que los seres humanos ingresaron a América hace unos 16 mil años, pero ocurre que desde hace algunos años empezaron a aparecer evidencias mucho más antiguas en Brasil, Canadá, Estados Unidos y México, entre otros lugares. Hay toda una visión tradicional que dice que esos hallazgos son anomalías, que no se sabe bien cómo se dieron, pero existe un creciente número de estudios muy serios publicados en las revistas científicas más prestigiosas, que ubican el primer ingreso entre 20 y 30 mil años atrás”, explica el Dr. Miguel Delgado, investigador del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
El trabajo también confirma la interacción directa del ser humano con la megafauna
El hallazgo abre muchos interrogantes y cuestiona los modelos actuales de poblamiento del Cono Sur.
“Pone en la agenda que hubo humanos en la región mucho antes de lo que se pensaba”, concluye Delgado.
La investigación contó con el aporte interdisciplinario de investigadores del Museo de La Plata , el CONICET, el Centro de Investigaciones Geológicas (CIG-UNLP-CONICET), el Institut Pasteur de París, la municipalidad de Merlo (provincia de Buenos Aires) y la Fundación Azara.
#LaUNLPInvestiga Notición de último momento: Investigadores de la UNLP encontraron evidencia de presencia humana en la Provincia de Buenos Aires hace 20.000 años. Sería la evidencia más antigua en Sudamérica.
— UNLP Investiga (@UNLPinvestiga) July 17, 2024
Enterate de todo en #Investiga 🦖https://t.co/AXFypoFy9V pic.twitter.com/gIOCkkG27a
Martín de los Reyes, Miguel Delgado y Mariano del Papa / UNLP
Los patrones de las marcas en los restos sugieren un claro origen humano / Damián Voglino, Museo de Ciencias Naturales A.Scasso
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí