
VIDEO.- Otra paliza legislativa: la oposición derogó los vetos
VIDEO.- Otra paliza legislativa: la oposición derogó los vetos
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
Jueves sin clases en las escuelas primarias de La Plata: el motivo
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Crisis en Gimnasia: la deuda cambió los planes de los juveniles, que se quedaron sin micros
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
Quién era el joven que murió tras caer con su caballo en barrio Hipódromo
Cotorras teñidas en La Plata: una historia de crueldad y animales en agonía
Los números de la suerte del jueves 18 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
El choque de cada día: entre causas múltiples y la espera de soluciones
Que proponen las dos leyes que había vetado el presidente Milei
Miles de universitarios y médicos celebraron el rechazo a los vetos
Kicillof se sumó a la marcha en el Congreso: “El pueblo está de pie”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La facultad humana más misteriosa, que se eclipsa en la vejez. Opiniones de distintos escritores y de un famoso neurocientífico. Solo hay olvido, dice Borges
John Irving, el famoso novelista estadounidense que se sintió atraído por el tema de la memoria / Web
MARCELO ORTALE
Por MARCELO ORTALE
Uno de los que se siente atraído por el tema de la memoria es el famoso novelista estadounidense, John Irving (1942-). Sobre este tema afirmó que “la memoria es un monstruo. Uno olvida, ella no. Simplemente archiva las cosas, las guarda, las esconde y las trae el recuerdo con voluntad propia. Se piensa que uno tiene una memoria…No es cierto…La memoria lo tiene a uno”.
En la época de la juventud, que cada año es más extensa, el tema de la memoria no alcanza a obsesionar. Cuando alguien es estudiante, trata de recordar fórmulas, citas, números, la naturaleza de las leyes; si se es comerciante o artesano, memorizar las prácticas del oficio y retenerlas.
Pero cuando la edad sigue con su tic-tac hacia la vejez, los nombres de las personas comienzan a eclipsarse, uno olvida fechas, amistades, el lugar dónde dejó los anteojos o el celular y muchas veces, cuando el problema se vuelve arterial, los viejos se olvidan hacia dónde iban y entonces se queda quietos en la calle, absortos, procurando reencontrar el itinerario que llevaban.
Hay coincidencias en que la memoria puede llegar a ser la facultad más misteriosa y, acaso, una de las más involuntarias o autonómicas del intelecto. Esto a pesar de que se la puede ejercitar y de que existen fórmulas escolares de mnemotecnia para ayudar.
¿Cómo olvidar al profesor de Geografía, don Emilio Castronuovo cuando hace eternidades enseñaba que las regiones de la Tierra pueden memorizarse fácilmente con el término “Arpaetinausnenean”? (Ártica, Paleoártica, Etiópica, Indica, Australiana, Neoártica, Neoantártica y Antártica)?
A estos atajos que cortan camino se les llama reglas mnemotécnicas y existen desde hace más de tres siglos, cuando empezaron a buscarse mecanismos de asociación mental que permitieran relacionar palabras para facilitar el trabajo de la memoria.
LE PUEDE INTERESAR
Héctor Delmar: más que un dirigente y con el indeleble sello platense
LE PUEDE INTERESAR
Arthur Conan Doyle: de la carrera médica a la pasión por la literatura
Si usted no recuerda el nombre de los planetas, los doctores en memoria le ofrecen esta rueda de auxilio. Diga esta frase y fíjese en las mayúsculas: “Mi Vecina Tiene Muchas Joyas, Sólo Una No Presta”.
Cada una de esas mayúsculas hace referencia a los planetas del sistema solar: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y el planeta enano Plutón.
En la Argentina y en la otra orilla es más fácil desentrañar que el muy vigente ADN es una doble cadena de nucleótidos, integrada por: adenina, timina, citosina y guanina. Un investigador tanguero creó la regla mnemotécnica pertinente, con los nombres de dos glorias tangueras: Aníbal Troilo, Carlos Gardel. Esto es, la adenina se aparea con la timina (A-T), y la citosina con la guanina (C.G)
Para Borges, que cada año escribe mejor, la memoria era algo abrumador. Y a la memoria de Funes, el de su cuento inmortal, la consideraba “una metáfora del insomnio”. Si el sueño opera como un depurador de recuerdos, al no dormir, éstos no pueden eliminarse. “Él padeció insomnio durante muchos años. Para alguien que ve, el insomnio resulta insoportable”.
El poema borgiano “Edipo y el enigma”, en el terceto final, desnuda con estos versos la impotencia humana frente al misterio de vivir. Y nos presenta el consuelo del olvido: “Nos aniquilaría ver la ingente/ forma de nuestro ser; piadosamente/ Dios nos depara sucesión y olvido.
Jorge Luis Borges / Web
A Funes, el personaje desconsolado, le hace decir: “Mi mente tiene más recuerdos de los que puede haber en todos los hombres que han existido”.
El médico y especialista neurocientífico, Jorge Medina, reconocido por sus teorías sobre la formación, expresión y persistencia de la memoria, en una entrevista que para Clarín le hizo el psicólogo Alejandro Czerwacki, aseveró que para Borges no existía la memoria, sino el olvido: “Como bien decía Borges, la memoria es el nombre que le damos a las grietas del olvido”.
Medina explica que la memoria es selectiva: “Si nos ponemos a analizar la memoria humana hay mucho componente emocional, motivacional, de interés o desinterés. Cuando sucedió algo que te motivó, te acordarás más, pero si hay algo que no te importó te lo acordarás menos y viceversa”.
Agrega que “cuando algo me emociona para bien o para mal, me acuerdo mucho y si es neutro, recuerdo menos. Las memorias que son débiles se refuerzan mucho si van acompañadas de una memoria fuerte, importante. Nadie recordaría qué hizo el 18 de julio de hace nueve años pero sí te podes acordar de esa fecha pero de 1994 cuando fue el atentado de la Amia. No recodarías si no hubiese una memoria importante como ese evento”.
La memoria persiste más si va asociada a algún hecho desgarrador y, en cambio, suele ser más efímera cuando lo que rescata son vivencias de felicidad.
Existen asociaciones que ayudan a recordar. Por eso que es más difícil acordarse de los nombres de actores o de personas que vimos alguna vez, cuando no se cuenta con referencias auxiliares que sirvan para memorizarlos. Medina concluye señalando que “como las memorias son modulables, es decir, se pueden cambiar, agrandar, achicar o dar vuelta, es útil justamente para que aquellas que gratifican perduren y que, por el contrario, se atenúen aquellas dolorosas”.
El escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti, aquel del “país verde y herido/ comarquita de veras/ patria pobre”, al hablar de la memoria se acercó a la fórmula borgiana, pero le hizo variaciones, cuando dice: “hay quienes imaginan el olvido como un depósito desierto, una cosecha de la nada, y sin embargo el olvido está lleno de memoria”.
Ernesto Sábato dijo en su último libro -Antes del fin- que “la memoria fue muy valorada por las grandes culturas, como resistencia ante el devenir del tiempo. No el recuerdo de simples acontecimientos, tampoco esa memoria que sirve para almacenar información en las ahora computadoras: hablo de la necesidad de cuidar y transmitir las primigenias verdades”.
Y hay que volver a Borges, el explorador a quien se relaciona cada vez más con la neurociencia –a la que se anticipó en más de cincuenta años- y rescatar esta frase cargada de imaginación: “somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos...”.
En las primeras parte del Martín Fierro, a poco de empezar, el protagonista central se afianza en su memoria para relatar las mejores épocas de la vida: “Yo he conocido esta tierra/ en que el paisano vivía/ y su ranchito tenía/ y sus hijos y mujer.../ Era una delicia el ver/ cómo pasaba sus días.
“La memoria es un monstruo. Uno olvida, ella no. Archiva las cosas”, afirmó Irving
Sigue: “Entonces…cuando el lucero/ brillaba en el cielo santo,/ y los gallos con su canto/ nos decían que el día llegaba/ a la cocina rumbiaba/ el gaucho... que era un encanto”.
La memoria cristalina del gaucho fluye en los primeros cantos de su vida. “Y sentao junto al jogón/ a esperar que venga el día/ al cimarrón le prendía/ hasta ponerse rechoncho/mientras su china dormía/ tapadita con su poncho”.
En esta otra cuarta estrofa su memoria se ensancha de felicidad: “Y apenas la madrugada/ empezaba a coloriar,/ los pájaros a cantar,/ y las gallinas a apiarse,/ era cosa de largarse/ cada cual a trabajar”. Claro que después le llegaron en malón las injusticias y tristezas, la miseria, la persecución, las partidas policiales, su refugio en el desierto indígena.
Y en la Vuelta, ya es más José Hernández el protagonista, que se defiende de las críticas que recibió en la aldea porteña por querer salvar del olvido –y conseguirlo- al miserable gauchaje, por usar un idioma increíblemente popular.
Allí la memoria de Hernández dicta esta estrofa, cargada de intención: “Es la memoria un gran don,/ calidá muy meritoria;/ y aquellos que en esta historia/ sospechen que les doy palo,/ sepan que olvidar lo malo/ también es tener memoria”.
Mario Benedetti, el escritor y poeta uruguayo / Web
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí