La evolución del arte con hologramas llegó al Getty
Edición Impresa | 1 de Septiembre de 2024 | 05:45

La exposición “Esculpir con luz: artistas contemporáneos y holografía” en el Museo Getty de Los Ángeles, inaugurada el 20 de agosto, destaca la evolución del arte holográfico, un medio que, a pesar de las críticas iniciales, ha logrado establecerse en el mundo del arte contemporáneo. Esta muestra revisita el C-Project, una ambiciosa iniciativa de Holographic Images en la década de 1990, respaldada por los coleccionistas Guy y Nora Barron, que reunió a 20 artistas de renombre para explorar el potencial del holograma.
A pesar del escepticismo, el C-Project reunió a artistas como John Baldessari, Louise Bourgeois y Chuck Close para trabajar con hologramas, creando un legado que ahora se celebra en el Getty. Matthew Schreiber, pieza clave del proyecto, continuó desarrollando el medio y colaboró con artistas como Deana Lawson y James Turrell.
El holograma, una imagen tridimensional capturada mediante patrones de interferencia con láseres, ha enfrentado críticas de vulgaridad desde sus inicios. Sin embargo, la exposición en el Getty resalta su capacidad para ofrecer una perspectiva dinámica y desafiar la fotografía tradicional. Virginia Heckert, curadora del Getty, describe los hologramas como “ventanas con recuerdos” que cambian según la posición del espectador.
A pesar de problemas financieros y el cierre del C-Project en 1999, la donación de una colección de hologramas al Getty en 2018 demuestra la relevancia continua del medio. Hoy, las obras de holografía se exhiben en museos internacionales y se venden en subastas, consolidando su lugar en el arte contemporáneo. La muestra del Getty celebra este logro y el impacto duradero de la holografía en el arte.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE