
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Más fondos le piden a la jueza Preska recibir acciones de YPF
Colapinto ya gira con su Alpine en la segunda práctica libre en Silverstone
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Fentanilo: allanan más de 20 domicilios ligados a responsables del laboratorio HLB Pharma
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Un auto perdió el control y se incrustó contra un vivero en La Plata
Evalúan bajar el IVA a los hoteles para incentivar el turismo nacional
Medicamentos: menos plazo de vencimiento ante caída de ventas
Robo y vandalismo en la Escuela Municipal de Los Hornos: "Hicieron destrozos"
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
Se supo: a 14 años de la ruptura, los verdaderos motivos que separaron a Shakira y Antonio de la Rúa
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Funcionó con alumnos llegados de ciudades y pueblos del interior bonaerense y de otras provincias. Cada estudiante disponía de una habitación individual. Había pileta, gimnasio cubierto y otras comodidades
MARCELO ORTALE
Por MARCELO ORTALE
Un hecho prácticamente desconocido es que entre 1912 y 1920 el Colegio Nacional de la Universidad de La Plata tenía alumnos pupilos, que también aprendían a partir de la aplicación por parte de los profesores de teorías pedagógicas que para Latinoamérica en esa época eran revolucionarias, aunque quienes formatearan sus planes y programas pueden ser calificados actualmente de conservadores liberales, una contradicción en sí misma. Generalmente, pertenecían a logias masónicas que tuvieron una notable influencia en la ciudad. Ellos lo consideraban como un capítulo importante de un proyecto de país para el que Joaquín V. González consideraba que la educación tenía un rol fundamental para el progreso de la nación. Como primer presidente de la casa de estudios local impulsó innovaciones en una actitud más que progresista para esa época aunque en su dilatada vida pública asumió posiciones contradictorias, como se detalla en la biografía publicada hoy en estas páginas. Pero resulta ineludible destacar que llega a la presidencia de la Universidad porque se había impuesto a sí mismo con mucha anticipación la misión de influir en la enseñanza argentina adoptando las concepciones filosóficas que se imponían en Europa y los Estados Unidos, pero que debía hacerlo exhibiendo un ejemplo. Asumió la conducción de la Universidad como epílogo de un plan y desde el Ministerio de Educación, comenzó por nacionalizar la Universidad provincial de La Plata lo cual le daba otra categoría. Se aseguró además de que la casa de altos estudios dispusiera de un presupuesto que le permitiera un desarrollo extraordinario en todos los aspectos.
El edificio si en la actualidad es imponente hace 100 años realmente deslumbraba a todos los visitantes de la ciudad. Contaba con aulas diseñadas especialmente para la enseñanza de química, botánica y zoología a las que después se agregó el departamento de física que funciona en el edificio al que coloquialmente se lo denomina como Partenón. Esas características se mantienen hasta la actualidad.
Internos en una de sus clases de esgrima
En el internado, los pupilos provenían de pueblos del interior de la provincia, en los que las escuelas primarias no alcanzaban el nivel de las platenses y por lo tanto era necesario un esfuerzo mayor de los docentes para adaptar a los adolescentes a la modernidad. Los alumnos tenían pequeños departamentos individuales y disponían de amplio espacio para las prácticas deportivas, de una biblioteca y un salón para compartir lecturas o estudiar, en el que se trataba de que siempre estuviera presente un profesor para evacuar consultas.
La enseñanza se desarrollaba de acuerdo a los principios innovadores de John Dewey que cuestionaba aspectos de los centros educativos de fines del siglo IXX sosteniendo que “dividen a la sociedad en clases algunas de las cuales son convertidas en instrumentos para la cultura superior de los demás”. Y agregaba “una sociedad es democrática en la medida que la participación en sus bienes sea igualitaria y asegure el reajuste flexible de sus instituciones”. Ese concepto del igualitarismo era revolucionario más allá de la educación, y por lo tanto despertó reacciones.
Hace 100 años, el edificio realmente deslumbraba a todos los visitantes de la Ciudad
Pero esos principios guiaron durante muchos años a los profesores del colegio que generalmente también se desempeñaban en ese carácter en las facultades de la universidad, lo que da cuenta del nivel en la enseñanza en el colegio.
Suprimiendo el dormitorio común “foco de abusos y de vicios” según decía Joaquín V González típico de Europa, la habitación independiente ofrece aún otras ventajas tanto del punto de vista moral como de la higiene. La ducha diaria era una obligación. Fue la concreción de un ambicioso proyecto, Joaquín V González como ministro de Educación nacionalizó la Universidad provincial de La Plata, de la que fue presidente durante 12 años. Se le asignaron cuantiosas partidas que permitieron además del desarrollo edilicio que dispusiera de 18 hectáreas para la práctica de deportes, utilizadas por todos los estudiantes del colegio.
Una imagen en el interior del gimnasio de la UNLP
En lo concerniente al internado, el objetivo era que jóvenes provenientes del interior tuvieran una formación como personas y futuros profesionales que los hicieran aptos para la transformación que los tiempos exigían. En lo pedagógico, se basó especialmente en la filosofía de la educación que exponía John Dewey, quien subrayaba la necesidad de relacionar “el crecimiento de la democracia con el desarrollo del método experimental en las ciencias, con las ideas evolucionistas de las ciencias biológicas y con la reorganización industrial”.
Un principio que desafiaba las normas de la época fue que el aprendizaje debía realizarse a través de la participación directa de los jóvenes en las actividades de los adultos, por supuesto con un aprendizaje previo en asociación espontánea con los demás.
Uno de los Dormitorios en el Internado del Colegio Nacional
John Dewey preguntaba: ¿Es posible q un sistema de educación sea dirigido por el Estado y que, sin embargo, los fines sociales del proceso educativo no sean restringidos, constreñidos y corrompidos? Y se respondía a sí mismo que “debido a las presentes circunstancias económicas lo centros educativos dividen a la sociedad en clases, alguna de las cuales son convertidas en instrumentos para la cultura superior de los demás. En otras palabras, una sociedad indeseable, decía, es aquella que pone barreras interna y externamente al libre intercambio y comunicación de la experiencia, porque una sociedad es democrática en la medida que facilite la participación en sus bienes de todos sus miembros en condiciones iguales y que asegura el reajuste flexible de sus instituciones mediante la interacción de las diferentes formas de vida asociadas. Tal sociedad para Dewey “debe tener un tipo de educación que dé a los individuos un interés personal en las relaciones, el control social y los hábitos espirituales que produzcan los cambios sin introducir al desorden”.
Esas afirmaciones a fines del siglo diecinueve y principios del veinte podrían considerarse subversivas y transmitido a jóvenes del interior de la provincia pudo haber producido cambios importantes. Lamentablemente en 1920 el internado fue cerrado y del mismo no egresaron la cantidad de alumnos para que pudiera analizarse la influencia que pudiera haber tenido en la vida de los pueblos del interior bonaerense.
Se asignaron cuantiosas partidas para el desarrollo edilicio y la práctica de deportes
Se suprimió el internado como consecuencia de la rebelión estudiantil, que se manifestó en todo el país en 1918 y que fue denominado como de la reforma universitaria. Sin embargo, en La Plata tuvo connotaciones diferentes que en el resto de los grandes centros educativos nacionales, porque a diferencia de Córdoba por ejemplo, en La Plata no se privilegiaba el ingreso de familias tradicionales ni mucho menos y los cuestionamientos de los jóvenes eran aceptados como naturales. La amplitud de criterio de sus directivos y profesores no era materia de discusión, aunque aquí también los estudiantes exigieron participar del gobierno de la casa de estudios, hubo también conflictos y una prolongada huelga. En La Plata y particularmente en el ámbito universitario un porcentaje elevado de los alumnos eran argentinos de primera generación a los cuales se les posibilitó el acenso social, cuya dinámica extraordinaria no era totalmente percibida por los jóvenes. Pero se convirtió de todas maneras en un factor para acelerar ciertas cualidades incipientes que impregnaron la gestión de Joaquín V. González como el respeto por todas las opiniones. El desarrollo del Colegio Nacional con todas sus innovaciones otorgó una formación del máximo nivel a jóvenes de las más diferentes clases sociales que luego se distinguían en las facultades. Eran normales los debates sobre temas nacionales, políticos y también los filosóficos, en todos los ambientes de La Plata. Todo eso contribuyó a que fuera considerada como “ciudad universitaria”. Una verdadera distinción.
LEA TAMBIÉN
La educación como base de un proyecto de país
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí