Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |EN COMERCIOS Y FERIAS

Avanza la moda circular: la ropa se compra, se usa y luego se vende

Intervienen lo económico y la idea de reutilización de las prendas. Ofertas que bajan 70% el precio de algo nuevo en buen estado

Avanza la moda circular: la ropa se compra, se usa y luego se vende

Entre lo usado para volver a ponerse aparecen las prendas que se mejoran o re diseñan / D. Alday

6 de Septiembre de 2024 | 03:38
Edición impresa

Se trata de una manera distinta de entender el consumo. Dentro de la economía circular -diferenciada del intercambio lineal en el que alguien produce, otro alguien adquiere y luego desecha- la ropa de segunda mano, todavía en buenas condiciones e incluso con diseños vigentes, va pisando fuerte en los modos de compra de vecinas y vecinos de la Ciudad.

Show rooms y comercios establecidos al estilo de las clásicas “ferias americanas” se convirtieron en poco tiempo y ahora de forma más acentuada por la caída generalizada del poder de compra, en una opción cada vez más buscada a la hora de vestirse. Dos factores colaboran en la tendencia: la ventaja económica de conseguir ropa de moda, en buen estado y más barata que la nueva, y la creciente conciencia entre la gente sobre los beneficios que implica para el medio ambiente la reutilización de una prenda en lugar del inicio de todo un proceso de producción.

 

En un comercio local circula ropa que perteneció a más de 50.000 personas

 

En esta clase de consumo llamada “economía circular”, los bienes reingresan al sistema productivo y así se reduce la cantidad de desperdicios generados, disminuye el impacto ambiental, se generan nuevos recursos y por ende otras fuentes de ingresos.

Un firma hoy reconocida en La Plata, nació en 2013 por el impulso de la licenciada en Economía Constanza Darderes y la licenciada en Administración Brenda Andersen. Buscaban “hacer de la venta de ropa usada algo de calidad y con profesionalismo” y entonces lanzaron ferias itinerantes. En 2016 abrieron el primer local en diagonal 77 entre 11 y 41.

“Fue un desafío llegar a tanto público y romper barreras con respecto a lo que era comprar ropa de segunda mano. La clave estuvo en hacer una buena selección, con calidad y en buen estado, y tener métodos de gestión organizados y transparentes”, comentó Andersen. La idea local se instaló también en los barrios porteños de Palermo, Belgrano y Abasto. A la vez, ofrece la propuesta de manera online.

Andersen sostuvo que el aumento de personas que adoptan esta modalidad comercial ocurre porque “comprar y vender ropa de segunda mano, al extender su vida útil, ayuda a reducir la huella de carbono en el planeta, y la gente está cada vez más interesada en consumir de manera más consciente, sin dañar el ambiente”. Por otra parte, la emprendedora mencionó otra razón que nutre al fenómeno, y es que, precisó, “los precios elevados de la ropa nueva hace que comprar dentro de la economía circular sea una buena opción en estos tiempos, ya que manejamos precios de hasta un 70 por ciento menos que una prenda de las mismas características nueva”.

Adriana compra y vende en ese espacio desde hace años. Su vestuario incluye ropa de primera y de segunda mano, y cuando cada tanto, pasada una temporada, repasa su guardarropa, si hay algo que parece todavía nuevo pero que por alguna razón no va a volver a ponerse se contacta con la tienda de diagonal 77.

Como compradora, a la vecina de 65 años del Centro la modalidad le resulta “práctica” por la variedad que ofrece y los precios “muy convenientes”. Y como vendedora de ropa “es cómodo” hacer circular aquello que ya no usa y que le ofrece algún rendimiento.

 

La marca top de cadena sumó a su estrategia una especie de plan canje

 

Para vender, se saca turno en la dirección de las redes y de forma presencial se llevan las prendas al local, donde las reciben limpias y sin que sea necesario arreglarlas; la firma le pone precio de venta y pagan un porcentaje del total cotizado. Existe la alternativa de que acrediten el monto a un monto mayor para adquisiciones en la tienda. También es posible dejar las piezas en consignación (pagan si se venden) y con ese método el índice de ganancia es superior.

Así, solamente dentro de esa empresa circula ropa de más de 50.000 personas.

Iñaki, estudiante de 26 años, compra ropa de segunda mano ofrecida por las redes. “Más allá de lo económico me preocupa la cuestión ecológica. Es sabido que la textil es una industria que fabrica montones de ropa y gasta montones de recursos. Y todo eso, con el uso se jubila y se termina produciendo una montaña enorme de residuos”, consignó.

Hasta una cadena de ropa “top” se subió al “consumo responsable” y recuerda vía mail o por redes sociales, la posibilidad de venderle prendas que fueron adquiridas allí en temporadas anteriores. A cambio, ofrece una “gift card”.

Consumidora de ropa que se vende en las ferias americanas, especialmente inclinada a las propuestas “vintage” (confecciones de otras épocas, bien conservadas y revalorizadas con el paso del tiempo) y estudiante de la carrera de vestuario teatral, Quimey se entusiasmó al comienzo de este año con vender prendas que le gustan, de estilo “noventoso” o “dosmilero”, a las que le pone un plus y que por esa razón resignifica.

“Las busco en lugares de venta de ropa usada y si no están en perfectas condiciones las arreglo o incluso las intervengo. Lo publico y lo vendo desde Instagram, y a veces en ferias físicas. La verdad que me parecen prendas mucho más exclusivas que las nuevas y con precios muy por debajo”, opinó Quimey.

Hasta zapatos, en un comercio local de la “moda circular / D. Alday

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla