VIDEO. Cómo marcha la obra de la Plaza San Martín y qué cambios incluye
Edición Impresa | 28 de Enero de 2025 | 02:00

Laura Romoli
lromoli@eldia.com
Iniciada en octubre pasado, la obra de Plaza San Martín ya completó un 70 por ciento de su ejecución y unos 200 obreros trabajan contrarreloj para llegar a la fecha de la inauguración, el próximo 25 de febrero. Con recambios de selados, rediagramación del espacio verde y restauración de los monumentos patrimoniales, será la primera de las tres plazas en remodelación en concluir, en el marco de un plan integral de recuperación del espacio público.
El predio que une la Casa de Gobierno y la Legislatura provincial está cerrado al público desde junio del año pasado, momento coincidente con la relocalización de los manteros que la mantenían ocupada, agravando su deterioro. El cerco del perímetro coincidió con el cierre de las plazas Italia y Rocha, también en proceso de remodelación y que también habían sido objeto de ocupación de la venta ilegal.
Las obras de los tres predios forman parte de un plan de recuperación del espacio público que incluye, además de la erradicación de la venta ambulante, la puesta en valor de su contexto: los centros comerciales de Calle 8 y Calle 12, la limpieza de frentes de edificios públicos y la restauración del Pasaje Dardo Rocha.
En el caso de la San Martín, se trata de un proyecto impulsado por la Municipalidad, que avaló el Concejo Deliberante y que demandó 3.500 millones de pesos, abonados con una parte del pago de la tasa de Capitalidad que la Provincia abonó a la Ciudad.
PUESTA EN VALOR INTEGRAL
“La obra de remodelación es integral, desde lo civil y lo patrimonial. Ésta es una de las plazas más importantes de la Provincia, justamente por los dos edificios que conecta. Por eso la idea es recuperarla desde su valor histórico y cívico”, explicó a EL DIA la directora general de Diseño Urbano, Natali Lecot, en el marco de una recorrida por el lugar.
Los encargados del proyecto explicaron que si bien las baldosas de toda la plaza se recambian, al igual que los canteros, la proporción entre el espacio verde y el solado se mantiene similar al estado previo a la intervención. Del mismo modo, se recambiará el sistema de iluminación y el mobiliario urbano (algunos bancos permanecerán y otros se colocarán nuevos). En tanto, se instalará un sistema de riego y desaparecerán los márgenes con conchilla, que se convertirán en solado o zona de césped. A pesar de los cambios, el pañuelo hecho de mosaico, símbolo de las Madres de Plaza de Mayo, permanecerá en el pasillo central.
“Hoy son 220 los obreros que se encuentran activos en la Plaza, porque el trabajo es contrarreloj para llegar a la fecha fijada y porque muchas de las tareas son de precisión, como los bienes históricos patrimoniales”, explicaron.
LA RESTAURACIÓN
El 25 de febrero es el día elegido para la inauguración de la plaza renovada. Coincide con el natalicio de José de San Martín, cuyo homenaje se levanta desde 1914 como monumento histórico en el centro de la plaza.
Hoy esa escultura ecuestre de nueve toneladas se encuentra sobre el suelo y su base de piedra se ve desmontada en piezas cuidadosamente colocadas en un sector delimitado por sogas. “Cada piedra está numerada, inventariada y recolocándose con extrema precisión”, cuenta el arquitecto Javier Urani, a cargo de la dirección patrimonial de la obra.
De diferentes tipos de bronce, el monumento a San Martín, junto a la alegoría de la gloria y los atributos que lo acompañan, regresarán a su lugar central, aunque con una altura menor. Y para su preservación no se descarta su enrejado.
La directora de gestión de Patrimonio, Alejandra Agnusdei, explica que se trata de un patrimonio nacional, al igual que la glorieta. La histórica edificación emplazada en el área que linda con la calle 54 sufrió a lo largo de los años intervenciones inadecuadas, como la colocación de capas de pintura sobre la piedra original y las columnas de metal, tanto negra como naranja, además de ataques vandálicos. Ahora su recuperación contempla el pulido de la base a cero y la remoción de pintura y grafitis que los restauradores realizan a mano. También se desmentaron los aleros labrados del techo y el barandal de acero, cuyas partes faltantes están siendo replicadas. “Son piezas de art Nouveau traídas de Francia”, añadió Urani al subrayar su valor.
El sector implica el tercero de los tres ejes que conforman toda la plaza, que volverán a quedar demarcados en la línea de las avenidas 51 y 53, un área denominada “pabellón de música”, un área para la participación y la convocatoria desde el aspecto cultural en las plazas decimonónicas, donde se reunía la orquesta local. Agnusdei concluyó: “Una plaza institucional contempla lo cívico y también lo recreativo y cultural. Allí la gente se reúne para todo tipo de eventos: desde si gana un equipo de fútbol local hasta para realizar una manifestación política. Es una sede de participación ciudadana”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE