Los argentinos pierden la paciencia con la economía de Javier Milei
Edición Impresa | 12 de Octubre de 2025 | 03:21

Cuando Javier Milei asumió la presidencia, advirtió a los argentinos que debían prepararse para el dolor.
Con una economía sumida en una inflación de tres dígitos tras décadas de mala gestión, el presidente libertario aseguró que “no había alternativa” a una drástica austeridad que afectaría el empleo, los ingresos y la actividad económica durante su primer año.
“Esta es la última píldora amarga que debemos tragar antes de empezar a reconstruir la Argentina”, dijo ante la multitud durante su ceremonia de asunción.
Dos años después, muchos aún esperan que el remedio haga efecto. La inflación se ha desplomado y la tasa de pobreza cayó del 42% en 2023 al 32%, pero la economía también se ha estancado. Una prometedora salida de la recesión a fines de 2024 perdió impulso a mediados de este año, con una leve contracción de la actividad desde abril. El desempleo aumentó ligeramente y los salarios del sector privado no se han movido respecto a los niveles de comienzos de 2023.
“La gente todavía tiene dificultades para llegar a fin de mes”, dijo Nadina Abril Casagrande, de 22 años, que administra junto a su madre un pequeño negocio de ropa en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. “Las ventas prácticamente se detuvieron el año pasado... hubo una mejora desde entonces, pero no es grande”.
Casagrande votó por Milei en las presidenciales de 2023, pero el mes pasado emitió un voto en blanco en las elecciones provinciales bonaerenses, en las que los libertarios sufrieron una dura derrota de 13 puntos frente a los peronistas de izquierda.
“Ya no estoy entusiasmada”, afirmó.
La frustración por la floja economía -junto con los escándalos de corrupción que involucran a sus principales asesores- amenaza con descarrilar las reformas de libre mercado de Milei. La magnitud de su derrota en Buenos Aires alarmó a los inversores y provocó una corrida contra el peso que solo se calmó parcialmente tras el anuncio del Departamento del Tesoro de EE.UU. sobre un posible salvavidas financiero.
Se avecinan las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, en las que Milei espera ampliar su escasa representación en el Congreso y demostrar suficiente apoyo popular para atraer aliados de la oposición centrista.
Si fracasa, advierten los analistas, su debilitado gobierno podría tener dificultades para aprobar las prometidas reformas fiscales y laborales, y los mercados podrían enfriarse respecto a Argentina, manteniendo al país atrapado en su ciclo de defaults.
“La economía probablemente permanecerá estancada o en recesión hasta las elecciones”, dijo Martín Rapetti, director ejecutivo de Equilibra, un centro de estudios económicos en Buenos Aires. “Si no logra fuerza política después... será difícil ver una verdadera recuperación económica”.
La Plata, una ciudad arbolada y relativamente acomodada de 750.000 habitantes (sic), suele inclinarse a la derecha en comparación con el promedio de la provincia de Buenos Aires, bastión del peronismo. La ciudad apoyó por poco a Milei en 2023, pero los peronistas ganaron por casi 8 puntos en septiembre.
Según las encuestas, muchos votantes potenciales de Milei se quedaron en casa, desilusionados por la economía débil y las denuncias de corrupción contra su hermana y jefa de Gabinete, Karina, que ella ha negado.
“Lo raro del electorado de Milei en 2023 era lo heterogéneo que era: ricos y pobres, jóvenes y viejos”, explicó Juan Germano, director de la consultora política Isonomía. “En la provincia, era un electorado más típico de la derecha argentina. La clase trabajadora y la clase media baja no salieron a votarlo”, asegura el Financial Times.
Los comerciantes de La Plata aseguran que sus clientes se están quedando sin efectivo. “La gente está pagando el pan con tarjeta de crédito”, dijo Pablo Miró, dueño de una panadería. “La inflación ha bajado, pero veo más desigualdad”.
Belén Aguilar contó que está cerrando su chocolatería, abierta en 2022, por la caída del consumo. “Las ventas bajaron cerca de 50 % este año”, dijo. “Ya no es sostenible mantener el local físico”.
Los economistas señalan que la obsesión de Milei por reducir la inflación -el gran flagelo de la economía argentina en la última década- ha frenado la actividad.
Su decisión de mantener un peso fuerte ha limitado los precios de importación, pero ha vuelto menos competitivas las exportaciones argentinas y el turismo interno. También agravó los problemas de industrias protegidas como la textil y la manufacturera, golpeadas por la reducción de aranceles y la flexibilización de las restricciones a las importaciones.
El Gobierno mantuvo un estricto control sobre los aumentos de salarios del sector público y de las pensiones. A comienzos de 2025 aprobó subas por debajo de la inflación en las negociaciones con los poderosos sindicatos argentinos. Los recortes a los subsidios energéticos y al transporte también erosionaron los ingresos disponibles.
Luego, en julio, el peso comenzó a debilitarse después de que Milei relajara los controles cambiarios y modificara parte de la política monetaria. El Banco Central respondió subiendo las tasas de interés para apuntalar la moneda. Los aumentos llevaron las tasas anuales de los préstamos para pymes por encima del 60%.
“La gente todavía tiene dificultades para llegar a fin de mes”, dijo Nadina Abril Casagrande
“Las empresas están muy frustradas, todos han frenado sus proyectos porque no pueden aceptar estas tasas”, dijo un especialista en finanzas corporativas de un gran banco, que pidió no ser identificado por no tener autorización para hablar públicamente.
Para recuperar impulso, la mayoría de los economistas argentinos sostiene que Milei debe liberar completamente el peso para mejorar la competitividad, aceptando un posible repunte inflacionario. También deberá construir mayorías en el Congreso para aprobar las reformas estructurales proempresariales, afirman.
El primer obstáculo son las elecciones de medio término, donde un apoyo del 40% -frente al 34% obtenido recientemente en la provincia de Buenos Aires- sería considerado un éxito.
La campaña libertaria sufrió otro golpe en esa provincia, que concentra más de una cuarta parte de las bancas de la Cámara de Diputados. Su principal candidato, José Luis Espert, se retiró por la controversia en torno a sus vínculos con un empresario investigado por narcotráfico.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE