Bancos de inversión apuestan a cambios en el programa económico tras el 26 de octubre

Edición Impresa

Leandro Gabin

eleconomista.com.ar

Los coletazos del fuerte apoyo de EE.UU. a la Argentina siguen escribiendo páginas en Wall Street. Los principales bancos de inversión creen que, a pesar de que el equipo económico dice que no habrá modificaciones tras el 26 de octubre, sí será necesario un rebalanceo del programa de Javier Milei y Luis Caputo.

“Es probable que la política económica se ajuste después de las elecciones intermedias; la reconstrucción de las reservas de divisas debería ser el objetivo principal, independientemente del paquete de apoyo estadounidense”, apunta Morgan Stanley en su último comentario a clientes.

La entidad dice que las autoridades “deberán forjar alianzas para aprobar reformas muy necesarias”. Morgan Stanley analizó diferentes escenarios, incluyendo opciones de régimen cambiario.

Las conclusiones clave que sacaron son las siguientes:

- “La actual combinación de políticas podría requerir una recalibración después de las elecciones intermedias, independientemente de los resultados. El apoyo a la continuidad de las políticas haría que los ajustes fueran más ordenados”.

- “El crédito soberano tiene mayor potencial alcista, pero requiere un resultado electoral específico. La relación riesgo-recompensa es mejor en el largo plazo de ARGENT 38; se espera una curva de CDS más plana hasta el vencimiento a 2 años”.

- “Renta variable: La relación riesgo-recompensa sigue siendo amplia”.

Desde UBS también dieron su opinión sobre el acuerdo con EEUU. “El apoyo estadounidense es un poderoso freno a corto plazo. Al reforzar la capacidad de respuesta del Banco Central, podría facilitar la transición a un régimen cambiario más flexible, evitar un overshooting y ayudar a contener los riesgos inflacionarios”, apunta.

Los pagos de deuda

Dice UBS que también mejora las posibilidades de Argentina de recuperar el acceso al mercado y cumplir con los aproximadamente US$ 30.000 millones en pagos de deuda en dólares con vencimiento en 2026-2027.

“Una mayor estabilidad del mercado antes de las elecciones intermedias de octubre podría beneficiar a Milei y a sus aliados en las urnas.

Sin embargo, persisten dudas sobre el sistema cambiario argentino y su estrategia de acumulación de reservas. Y si bien nuestro escenario base es que el partido de Milei tendrá un desempeño lo suficientemente bueno en las elecciones intermedias del 26 de octubre como para reconstruir cierto grado de capital político, esto no está garantizado”, advierte.

En términos de las implicaciones para la inversión, UBS señala que “la confirmación del apoyo estadounidense ha provocado un fuerte repunte en los bonos soberanos argentinos denominados en dólares”.

Tras alcanzar un máximo del 20% de rendimiento máximo a mediados de septiembre, el rendimiento promedio se sitúa ahora en el 13%, volviendo a los niveles previos al revés electoral de la provincia de Buenos Aires. “Dada la velocidad y la magnitud del repunte, y la persistente incertidumbre en torno a las reservas, las elecciones y el impulso de las reformas, las perspectivas para los bonos argentinos parecen equilibradas”, agregan.

“El régimen cambiario debe cambiar”

En la misma línea de estos bancos que reclaman un régimen cambiario distinto, Barclays Capital afirmó que “existe un acuerdo generalizado en que el régimen cambiario debe cambiar, desde una leve recalibración hasta una flotación total”.

“La desinflación ya no es vista como prioridad en la opinión pública. Los argentinos pueden convivir con una inflación mensual del 2% por ahora”, advierte el banco inglés, atajándose de lo que podría ser una mala elección por la subreestimación de los precios controlados en el votante argentino. En Wall Street no están preparados para que el oficialismo tenga una elección por debajo del 35%.

Bancos de inversión

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE