Vecinos y ONGs piden postergar el tratamiento del Plan de Ordenamiento Urbano en La Plata

Denuncian falta de participación ciudadana y advierten por impactos en el ambiente, los servicios y el riesgo hídrico

En las últimas horas, distintas organizaciones vecinales y ambientales del partido de La Plata solicitaron formalmente al intendente Julio Alak y al Concejo Deliberante la postergación del tratamiento de la segunda etapa del Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, que actualmente se encuentra en debate en el cuerpo deliberativo.

La primera etapa del proyecto ya fue aprobada bajo la ordenanza N° 12.638, en el marco del denominado Plan Bicentenario de Ordenamiento Territorial.

“Falta participación y transparencia”

A través de un comunicado difundido en redes sociales, los vecinos justificaron su pedido en “la falta de participación ciudadana en una iniciativa que pretende regular el ordenamiento territorial del partido para los próximos años”, y advirtieron que existen “profundas diferencias con el contenido del proyecto oficial”.

“Es esencial que los platenses sean escuchados, porque las decisiones que se adopten van a impactar en la morfología urbana, los servicios públicos, el ambiente y los futuros riesgos frente a inundaciones. En definitiva, afectarán la calidad de vida de la población, en el presente y en el futuro, y no solo en una escala local sino también regional”, señalaron.

Críticas al proceso legislativo

Los espacios firmantes cuestionaron que ni los Consejos Consultivos ni las Juntas Comunales suplen la obligación del Ejecutivo de convocar a la ciudadanía para debatir el plan.

Además, advirtieron que la convocatoria realizada recientemente por el Concejo Deliberante “se limita a un proyecto ya elaborado, donde solo se pueden realizar observaciones parciales y acotadas”, y que “no se especifica de qué manera serán tenidas en cuenta las opiniones vertidas por los vecinos”.

También apuntaron contra los plazos establecidos para realizar observaciones: “El estrecho margen para presentar objeciones contradice abiertamente otros plazos del mismo texto, como el artículo 268, que otorga 60 días para impugnaciones sobre inventario de bienes. Resulta ilógico que un tema tan amplio y complejo tenga menos tiempo de análisis”, remarcaron.

Reclamo de audiencia pública

Las entidades recordaron que la primera etapa del Plan “no fue abierta a consulta pública alguna”, lo que calificaron como “un antecedente sumamente negativo” que “viola disposiciones vigentes y contradice experiencias similares en otras localidades y provincias donde sí se convocó a la ciudadanía”.

Por eso, solicitaron la “urgente postergación” de cualquier avance legislativo hasta tanto se convoque a una Audiencia Pública formal, con la presencia de funcionarios municipales y acceso a información previa.

“Solo con una audiencia pública real, donde se informe, se escuche y se respondan las inquietudes, se cumplirá con la Constitución de la Provincia de Buenos Aires y el Acuerdo de Escazú. De lo contrario, el proyecto se aprobará a espaldas de la ciudadanía platense”, afirmaron.

Cuestionamientos técnicos y ambientales

En otro tramo del comunicado, los vecinos plantearon falta de estudios multidisciplinarios sobre el estado actual de las redes de infraestructura —agua potable, cloacas, electricidad, desagües pluviales— que permitan garantizar “un crecimiento sustentable e inclusivo, evitando la gentrificación y la exclusión”.

También objetaron los indicadores de F.O.S. y F.O.T. propuestos en el texto, y advirtieron que el nuevo esquema “reduce el espacio libre a un 20% del terreno, del cual solo la mitad será suelo absorbente”.

“Es una decisión grave en una ciudad inundable como La Plata. Con estas medidas desaparece el tradicional centro de manzana”, subrayaron.

A su vez, lamentaron que no exista un plan hidráulico regional que permita prever el impacto del crecimiento urbano sobre las cuencas de los arroyos, y que “se pierda la oportunidad de incorporar estrategias de resiliencia frente al cambio climático, sustentabilidad y eficiencia energética”.

Por último, cabe resaltar que el pedido fue impulsado por las organizaciones Inundados La Plata, Defendamos La Plata, Nuevo Ambiente, Foro en Defensa del Árbol, DNI (Defendamos Nuestra Identidad) y SOS Adoquines, quienes coincidieron en que “este es el momento para discutir, junto a los platenses, un proyecto de ciudad que mire hacia el futuro”.

laplata
región

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE