
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Estafa piramidal millonaria: crece la lista de damnificados en La Plata
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
La peor noticia: Mirtha, denunciada por despido ilegal y fraude
Últimos días del invierno con altas temperaturas y amenaza de lluvias
En octubre, se viene otra suba en los micros: a cuánto se va el boleto en La Plata
¿Tu hijo juega en Roblox? Casos de acoso infantil encienden las alarmas
No pudo despedir a su hija en pandemia: absuelven a los funcionarios acusados
Vecinos en vilo: qué se sabe de los combates a tiros entre bandas motorizadas en La Plata
Cerveza saludable: buscan desarrollar una versión con beneficios para la salud
Bajan acciones y bonos y el riesgo país, camino a los 1.200 puntos básicos
Gradual aumento en el país de personas que separan los residuos hogareños
Se viene la 20º edición de la maratón “Delfor De la Canal” de la UNLP
Vacunación antirrábica en el Parque San Martín y en el barrio El Rincón
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Clare Byrne
Columnista de AFP
América Latina se ha convertido en un campo de batalla entre Estados Unidos y China. Los países de la región se ven obligados a escoger un bando presionados por la nueva política comercial impuesta de Donald Trump.
La administración del republicano hasta ahora ha preferido más el garrote que la zanahoria en su estrategia para contrarrestar la creciente influencia en la región de China, percibida como una amenaza a la seguridad nacional y la economía estadounidenses.
En varias ocasiones, Trump amenazó con “retomar” el control del canal de Panamá, construido por Estados Unidos, si no reducía la supuesta influencia china en esta vía marítima comercial por la que pasa el 40 por ciento de mercancías estadounidenses.
China también es blanco indirecto de los aranceles que anunció Trump sobre el acero y el aluminio provenientes de países aliados como México.
La Casa Blanca afirma que los productores chinos abusan del tratado de libre comercio de Norteamérica T-MEC para hacer pasar aluminio a Estados Unidos vía México para evitar aranceles.
LE PUEDE INTERESAR
¿En año electoral se pausan las correcciones? ¿Y el rally?
LE PUEDE INTERESAR
Sigue sin resolverse el grave problema de los presos en comisarías
China ha fustigado lo que llama una “mentalidad de guerra fría”, al acusar a Estados Unidos de usar “la presión y la coerción para denigrar y socavar” sus inversiones en América Latina.
“No hay duda de que la administración de Trump percibe la presencia de China en la región como una importante amenaza a su seguridad y a sus intereses de política exterior”, declaró Arturo Sarukhan, quien fue embajador de México en Estados Unidos de 2006 a 2013.
“Es principalmente eso lo que explica los ataques de su diplomacia hacia Panamá, su política comercial de “Estados Unidos Primero”, y sus amenazas de poner fin al tratado comercial de América del Norte (T-MEC), señaló.
Estados Unidos ha reivindicado por dos siglos que América Latina es parte de su esfera de influencia. Sin embargo, China se ha hecho un espacio.
Las dos terceras partes de los países de América Latina se han unido a su programa de infraestructuras de la “Nueva ruta de la seda” y Pekín ha desplazado a Washington como principal socio comercial de varios países, incluido Brasil, la primera potencia económica de la región.
Las preocupaciones de la administración Trump parecen concentrarse sobre la influencia china cerca de su territorio, en especial en Panamá, y sobre su socio comercial, México.
Las inversiones chinas han aumentado considerablemente desde el primer mandato de Trump (2017-2021). Empresas del gigante asiático trasladaron a México su producción para evitar los aranceles estadounidenses.
En respuesta a las quejas de Washington, que recuerda que tiene un acuerdo de libre comercio “con México, no con China”, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció proyectos para reducir las importaciones chinas y fomentar la producción local.
Pekín también se ha introducido en la economía panameña, más allá de la explotación de dos puertos por parte de una empresa de Hong Kong en el canal de Panamá, lo que ha generado preocupaciones de Washington.
Jason Marczak, director del Centro para América Latina del grupo de expertos Atlantic Council en Washington, destaca que algunas partes de Panamá están “inundadas de chinos reemplazando a los empresarios locales”.
La presión de la administración Trump parece dar resultados: Panamá se retiró del programa de la “Nueva Ruta de la Seda” días después de una visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
Expertos pronostican una enconada rivalidad en América del Sur, donde China ha invertido fuertemente en la extracción de metales estratégicos como el cobre o el litio.
Antes de su llegada al poder en 2023, el presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, que busca un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, prometió que jamás haría “negocios con China ni con ningún otro (país) comunista”.
Lo que no le impidió, un tiempo después, elogiar a la segunda economía más grande del mundo como un socio comercial “muy interesante” que no pide nada a cambio y renovar con China en 2024 un swap (intercambio de monedas) por el equivalente a 5.000 millones de dólares hasta 2026.
Brasil, por su parte, mantiene estrechas relaciones con Washington y Pekín.
Sarukhan afirma que las amenazas y provocaciones de Trump hacia los países latinoamericanos “podrían empujarlos aún más a los brazos de Pekín”.
Como es el caso de Colombia. Su presidente, el izquierdista Gustavo Petro, anunció planes para estrechar lazos con China después de haber sido amenazado con sanciones y aranceles por rechazar inicialmente vuelos estadounidenses con migrantes deportados.
Para Marczak, “ningún país quiere encontrarse en medio de una batalla geoestratégica global del tipo ‘ellos contra nosotros’. Pero cuando se da la opción, hay una fuerte alineación con los valores estadounidenses y occidentales... Y por eso se prefiere la inversión estadounidense”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí